Para Ti – 11 de Septiembre 1951
Año 30° Publicación n°1527, Buenos Aires, Talleres Gráficos de Editorial Atlántida S.A
El 15 de Mayo de 1922 se publica el primer número de la revista, fue pionera de las revistas femeninas en el país. Surgió junto a otros emprendimientos editoriales del escritor y periodista Constancio Vigil. La revista ha ido cubriendo las distintas etapas de la historia de la mujer y los cambios en la vida social femenina en Argentina.
Lino Palacio -pág 18, 36- Nacido en Buenos Aires en 1903 fue un dibujante, caricaturista, guionista cinematográfico, pintor, publicista y ceramista argentino. Desde su infancia, adquirió interés en el dibujo. Desde su infancia, adquirió interés en el dibujo. A los 9 años de edad, se publica su primera caricatura en la sección Dibujo Infantil de la revista «Caras y Caretas«.
Al cursar la educación secundaria, Lino Palacio había decidido ser dibujante, aunque por consejo de su padre, estudió en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires. Por la amistad entre su padre y el director del diario «La Razón», consiguió que se publicara en 1920 una caricatura que fue el primer trabajo por el cual inició su carrera profesional.
En 1931, fue contratado por el diario «La Prensa» para ser el director artístico del suplemento infantil semanal. Allí, dio nacimiento a otras historietas llamadas «Ocurrencias de Pimpollo» y «La barra de Bolita» de la cual surgió una revista con el nombre de este último.
Uno de los mayores aciertos en su carrera consistió en la ilustración de las portadas de la revista «Billiken». En «La Prensa», nacieron sus famosos personajes «Avivato» y «Don Fulgencio». En los ‘50, a su galería de personajes, se agregaron «Tarrino» en el diario «Democracia» y «Doña Tremebunda» en la revista «Para Ti». Falleció en 1984.
Ricardo de Luca -pág 25, 51- Cursó estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes y se recibió de Arquitecto en la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1935 fundó su famosa y respetada agencia Ricardo De Luca Publicidad SA. Perduró hasta fines de los años ’90, y por sus filas pasaron casi todos los grandes nombres de la publicidad local.
Así como David Ogilvy o Bill Bernbach revolucionaban la publicidad en Estados Unidos flexibilizando las jerarquías, criticando la sociedad de masas y abriéndoles puertas a los creativos, en la Argentina este papel lo llevaron a cabo Ricardo De Luca junto a David Ratto y Hugo Casares.
En los ’60 las agencias de publicidad locales, como Pueyrredón Propaganda, Cícero, Ricardo de Luca o Yuste, acompañaban una vida cotidiana de clase media que se poblaba de heladeras, autos y televisores; supermercados y nuevas marcas que necesitaban promoción en un mercado cambiante y competitivo.
Por seis años fue Presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad, durante siete fue Vicepresidente para Sudamérica de la International Advertising Association (IAA) y también presidió la filial argentina de dicha entidad. En mayo de 1976 presidió el 25º Congreso Mundial de Publicidad en la Ciudad de Buenos Aires. Recibió el premio Konex de Platino en 1987 en la categoría. Falleció en 1994.
Ricardo Pueyrredon / Pueyrredon Propaganda -pág 34- Nacido en 1912, fue uno de los personajes claves de la historia de la publicidad gráfica argentina. Fue el primer publicitario de su familia.
En 1933 se postuló para un puesto de redactor en J.Walter Thompson, recién llegada al país. Después de trabajar tres años allí, la primera agencia extranjera que llegó a la Argentina, tuvo la oportunidad de fundar su propia empresa.
El 1 de enero de 1939 se inauguró Pueyrredón Propaganda, en la que se formaron Pablo Gowland, David Ratto y Carlos Montero, entre otros. Se desarrolló rápidamente gracias a una cartera repleta de grandes marcas, varias de ellas internacionales. Su presentación en sociedad fue un aviso institucional realizado por José Luis Salinas. La publicidad era entonces mala palabra. Se creía que estafaba a la gente. «Yo quería ganarme la confianza de los anunciantes. Por eso hice de mi apellido una marca», explica Ricardo.
Pueyrredón Propaganda (1939-1972) introdujo la publicidad política en el país: debutó en 1946 apoyando la fórmula Tamborini-Mosca. El ocaso de la agencia comenzó cuando Arturo Illia, cuya campaña electoral había dirigido Pueyrredon, le pidió ser embajador en Canadá, por lo que debió alejarse de Buenos Aires y del contacto personal con los clientes, que poco a poco fueron emigrando a otras agencias.
Fue secretario general de Radio Cultura, dueño de la agencia Télam, fundador de Río de La Plata TV (luego Canal 13), fundador del Instituto Nacional de Circulaciones y dos veces presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad. Falleció en 2006.