Omar Panosetti

Omar Panosetti

 

Nace en Buenos Aires. Su principal formación en Pintura la adquiere con los maestros Ana Eckell y Luis Felipe Noé. Su fuerte vínculo con las múltiples expresiones de las Artes Visuales, lo lleva luego a continuar su formación en Cine, Fotografía, Plástica e Historia del Arte. En 2004 es galardonado con el Gran Premio de Honor en Dibujo del Salón Nacional de Artes Visuales del Palais de Glace de Buenos Aires.

 

Desde 1981 participó de Salones y Concursos de Plástica y muestras colectivas.

Museo Evita. (2011). Centro Cultural Rojas. Muestra en el Fondo Nacional de las Artes “¿Porqué pintura?”. Muestra en el Museo de Artes de Tandil junto a Diego Perrotta. (2010). Muestra de fotos Galerìa Cecilia Acevedo Gestion Culturelle Undergrund Gallery, Luxemburgo en Cannes Photo 2008, Francia (2008). Muestra en el Museo de Bucaramanga, Colombia. Muestra en el Museo Vidal, provincia de Corrientes, Argentina (junto con Diego Perrotta). Muestra Galería Thames, Buenos Aires. Muestra de fotos Galerìa GV en Buenos Aires Photo, Palais de Glace, Buenos Aires. (2007). Muestra Arte Ba

Galería Loreto Arenas, Buenos Aires. Muestra en el Museo del Barro, Asunción, Paraguay. (2006) Muestra en el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca. Concurso Paloma Alonso, MACLA, La Plata. Muestra Ritos Urbanos en el Centro Cultural Cooperativo. Entre otras.

 

Poseen obras de Omar Panosetti: Museos de Argentina, China, Polonia, Colombia, España y Paraguay. Colecciones privadas de Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Italia, Francia y España.

 

Entrevista

 

-¿Cómo fue tu infancia?¿Dónde naciste y dónde te criaste?

 

Nací en Buenos Aires, el 24 de abril de 1960. Después de chico mis viejos se compraron una casa en ciudadela, en el conurbano. Y crecí ahí, en ciudadela, en un barrio que era chiquito, con calles de tierra aún, con una cancha de fútbol frente.

En mi vida de la infancia tenía algunos problemas de alergias así que no salía mucho la calle. Y me la pasaba dibujando todo el tiempo. Con revistas de historietas de D’artagnan, Patoruzito.

Mi mamá tenía un hermano, que en esa época tenía 25 años. Y venía todos los domingos a comer a mi casa. Y siempre que venía traía las revistas que él usaba, entonces tenía una pila de revistas de historietas, y ese era mi mundo. Me encerraba en una especie de cuartito. Y dibujaba todo el día como un enfermito. Hasta que después me fui curando un poco de la alergia y empecé a ir a natación, etc. Empecé a salir a la calle y cambió un poco mi mundo. Vivía con mis amigos en la calle todo el tiempo, jugando a la pelota en el portón del barrio. Y después, bueno, hice la primaria en el barrio, fui a una escuela pública. Y digamos, tuve una infancia feliz.

 

-¿Tus padres de que trabajaban?

 

Mi viejo, en esa época cuando yo era chiquito, laburaba en una fábrica de caramelos Mu-mu. Y después en la época de la dictadura era delegado así que medio que se borró un poquito. Se puso a laburar de noche, entonces creo que casi nunca lo veía. De día yo me iba a la escuela y cuando volvía él ya se iba a laburar de vuelta. Así que casi no lo veía.

Y mi vieja labura en casa y algunas veces limpiaba otras casas. Y también en un kiosko que tuvieron una vez con mi viejo. Una niñez bien de barrio.

Y después hice un industrial. En la Secundaria fui a el Fader, pasa que a mi me gustaba dibujar. El Fader era una tecnicatura y la escuela Belgrano era más artística. Cuando yo tenía doce años, la Belgrano de Ciudadela era irme esta barracas y era muy chiquito. Mi mamá me decía “ni loco vas solo hasta allá”. Entonces me mandaron al Fader que era más cerca. Igual creo que fui al Fader porque había una vecina, una chica más grande, que era la hija del verdulero, le dijo a mi mamá que me lleve al Fader. Pero bueno, cuando empecé ahí, me enganche obviamente y terminé el secundario ahí. Cuando salí quería estudiar diseño, pero igual cuando salí hice la colimba, así que mucho para estudiar no tuve.

La alergia se me había ido antes ya y vino otra, la alergia verde.

 

-¿Nunca pensaste hacer un libro con todo esto?

 

La verdad que no. Igual obviamente que aparece el laburo. Sobre todo el tema mío de trabajo en mi obra tiene que ver con el trabajo justamente.

Yo veía a mi viejo laburando, veía las fábricas, que se yo. En mi obra hay siempre chimeneas y todo eso, que para mi representa el trabajo y claro como buen peronista siempre todo eso aparece no?

Y mi obra también tiene que ver con mi barrio, porque yo empecé en una época empecé a dibujar fuerte apache. Que era el barrio Ejército de los Andes. Después llamado Fuerte Apache, en el cual cuando tenía quince o dieciséis años, yo iba con mis amigos a comprar porro al Fuerte Apache. Pero no pasaba nada qué sé yo después con el tiempo se puso más heavy que lo conozco. Tenía gente, amigos que vivían ahí. y qué sé yo después en otra época, cuando era más grande, una vez hasta hice guia para un fotógrafo alemán, Frank, que para que no le afanen le decía “no, no, no la cámara grande no la saques con la cámara chiquitita saca”.

Eso tuvo mucho que ver con mi obra. Empecé a dibujar edificios y me empezo a gustar toda esa cosa de monoblocks y todo ese mundo que tiene que ver con la obra que hago.

Bueno hice la colimba, salí de la colimba y empecé a laburar como cadete en una agencia de publicidad, hasta llegar a director de arte con los años. Mientras tanto iba estudiando dibujo, no seguí una carrera universitaria. Intente, en un momento empecé a hacer el ciclo básico, pero ya tenía mi hija. Así que entre el laburo y todo eso no tenía tiempo, así que lo abandoné.

Entonces hice cursos y talleres de cine, de fotografía, más de  dibujo. Estudie con Noé, con Ana Eckell. Me formé de una manera más personal.

Y, mientras tanto también empezaba un poco con el mundo de la ilustración. Cada que podía metía un dibujito, qué se yo. Me seguía tirando el tema de las historietas, y bueno ahí empecé, cada tanto, a colaborar con alguna revista.

Si bien como siempre laburaba más de diseñador que de ilustrador, mi carrera se iba para el otro rumbo pero nunca dejé de hacer. Después en una época, en los noventa, enganche más laburo, laburé un tiempo para Clarín, para Nación, para otras editoriales. Para Atlántida, para editoriales para chicos, AZ diez, etc.

Así que por ese lado fue poco mis comienzos.

 

-¿Y el premio?

 

Eso surgió mucho después. Mientras tanto yo iba haciendo mi carrera paralelamente como artista. Iba pintando, concursando, mandando a salones. Y empecé a mandar al salón nacional y bueno, nada, de a poco fui cosechando premios y digamos, prestigio, tal vez.

En el 2005 me gané el Gran Premio nacional de dibujo. Que consiste en, bueno hoy es una jubilación en realidad. Porque en la época de Menem lo cambiaron, cuando ganabas lo empezabas a cobrar, pero hoy pasó a ser una jubilación de esa época. O sea, lo cobras a los sesenta años. Cuando lo gané me faltan 20, ahora me faltan par de años no más. Así que espero jubilarme ja ja.

Pero bueno, seguí trabajando en esa línea. Me dediqué más al arte que a las ilustraciones en un momento. Pero en cada tanto siempre fui metiendo cosas en el mundo de la ilustración, que me gusta he hechos laburo propios, proyectos, también he ilustrado cuentos y trabajos para otras personas. Y después empecé a dar clases, doy un taller de ilustración creativa para la municipalidad de Vicente López. En Florida, en un centro que es de la municipalidad. Y después doy un taller de historietas para chicos. En una escuela que está en Flores, en Villa Pueyrredón.

 

-¿Al Fader no vas a dar clases?

 

Sabes que en el fader di clases un año, en el  año el ochenta y pico. Así, cuando recién me recibí, me llamaron si quería dar clases. Lo que pasa es que en ese momento, daba una materia que era como ilustración. Técnica de representación se llamaba. Y lo daba para tercer y cuarto año, que había como dos o tres terceros y cuartos. Estaba todos los día de siete a doce. Y la verdad en ese momento no se pagaba muy bien. Entonces en un momento me llamaron en una agencia de publicidad y nada, largué a la docencia.

Pero después descubrí que el mundo de la docencia me gusta, o sea, me encanta dar clases. Las clases de ilustración, me gusta mucho, me involucro mucho con los chicos y he sacado de unos chicos que andan muy bien, estudiantes de diseño que vienen, así que está bueno.

Y después mi taller en donde doy taller de pintura y dibujo.

Qué también es tratar de buscar la identidad de cada artista, no doy un taller clásico porque, al no tener tampoco una formación clásica de profesor, doy otras formas. También trabajar más en la expresión y en la creatividad de cada uno, no en la técnica, prefiero a que cada uno trabaje con su obra.

 

-¿Cuál es tu técnica?

 

En general cuando trabajo para ilustraciones, trabajo mucho dibujo, tinta y muchas acuarelas. Soy como un fan de la acuarela. Trabajo mucho con el papel, me enamora más el papel que la tela. Y para el contexto de ilustración me gusta mucho trabajar con eso. Después muchas veces trabajo, digamos, como un paso a mano (o tinta o acuarela) y después lo subo a la computadora: escaneo, lo subo y lo termino trabajar con algunos efectos de Photoshop sobre una cosa que quiero corregir como el brillo, o se pueden resaltar cosas. Y también porque en general uno, en ilustración, termina siempre trabajando con la computadora, porque  uno después lo tiene que mandar por correo. Digamos como que esa sí es más mi técnica, me gusta mucho, tinta y acuarela. Soy fan de eso.

Y después, he hecho en otro momento, trabajos más vectoriales. En una época trabajaba para Atlántida, donde hacía unos trabajos que eran, como un paso a paso, para una revista de decoración, que no firmaba. Eran sobre, no sé, “cómo colocar el piso flotante”. Entonces tenía que dibujar las manitos con el martillo y… Y esas eran todas vectoriales. Hacía el dibujo a mano. Después la  escaneaba, y después volvía a trabajar con illustrator. Salían muy bien, eran laburos que me gustaban. Laburé mas de una año ahí, en Atlántida, con esa revista, hasta el 2000 que cerraron la revista.

Con el tiempo y con los años he adoptado muchas técnicas. Pero las que más me gustan son estas.

 

-¿Cómo fueron cambiando tus temáticas a través del tiempo?

 

En general la temática mía de mi obra artística siempre tiene que ver con el trabajo, en el mundo más urbano. Pero también más que la obra, cambia muchas veces las técnicas y la forma de encarar el trabajo. En cuanto a ilustración, creo que también con los años uno va buscando una imagen más propia, que es el tema de todos los artistas e ilustradores, buscar su propia imágen.

Creo que, en ese sentido, he avanzado, en el comienzo era una imagen más genéricas y ahora es una cosa más cerrada de buscar una propia imágen.

Y con ese sentido sí he trabajado y colaborado en algunas revistas con el laburo que me buscan a mí, o sea, tambien he hecho muchos trabajos para publicidad.

En los cuáles por ahí era dibujar una botella, no sé esas cosas que no necesitan tu firma. En Publicidad medio que se labura de esa forma. Me acuerdo de una época que manejaba el aerógrafo, me llamaban agencias publicidad para hacer un fondo degradé. Me llamaban de la agencia y me decían “necesito un fondo de degrade de rosa a amarillo” ponele. No había Photoshop todavía. Otras veces te llamaban para retocar fotos, recortar el fondo, laburo de retoque.

Había hecho un taller de aerografía con Ernesto Bertani, que es un artista que labura mucho con eso y es muy prestigioso. Con el tiempo me quedé laburando con él, hice de asistente y después di clases.

Porque él empezó a agarrar cada vez más laburo, es un artista importante entonces.

En ese interín, le hice a veces de ayudante y otras veces directamente empecé a dar clases yo de eso.

Entonces mientras no estuvo la computadora tenía mucho laburo. Tenía mucho laburo de enserio, me llamaban para hacer retoque, un fondo, un cielo.

Y después deje de usar todo eso, la verdad que hoy, pase a la compu. No me interesó más tampoco laburar con el aerógrafo, no es una técnica que me haya gustado demasiado después para volcar en mi obra.

Entonces por ahí cuando quiero hacer una cosa en ilustración con un degrade lo termino haciendo con Photoshop. Es otra velocidad claro. Eso tiene que ver también con el progreso de las técnicas, por eso uno también fue cambiando el trabajo.

candido 1

WhatsApp Image 2018-09-12 at 16.33.00

WhatsApp Image 2018-09-12 at 16.32.55WhatsApp Image 2018-09-12 at 16.32.45WhatsApp Image 2018-09-12 at 16.32.37WhatsApp Image 2018-09-12 at 16.32.31WhatsApp Image 2018-09-12 at 16.31.41WhatsApp Image 2018-09-12 at 08.52.41WhatsApp Image 2018-09-12 at 08.10.07WhatsApp Image 2018-09-12 at 08.09.54very-important-tu-corazonvaron-virgen-2peregrinacionPETRONAS EN EL BARRIOque fue de lo de ayerrememberroca websadosubirtapa-MARCOStu-mirada-es-lluviatus-miradas-son-humoun camino negrourquizaPARTIDO CON LOS MUERTITOSParejaPANp_flores-y-llamas#4495ImprimirMIRAR ATRAS1Miles-Davis-MESA ROJAmaso-1MADRES-chLIBRO-fingueretLANGOSTASFIN DE AÑO 2010 003FIN-DE-SIGLOfrutshumo en tu casahumoILUSTRATOR-2-(Casa-Facil)-Impacienteimplosioninfierno bailablekleeladridos-nocturnoslangostaENFERMERA--y-bebe-gempujar bEl-frio-de-los-pobresDSC01500DIBUJO 4 INFANCIASdesconfianzaDESALOJOD_REZO-2#1987COMIDAS 2COMIDAS 1colondrizcasas negrascasas negras bcalamarcabeza-de-turcoBOTIQUINObocanadaBARRIO PRIVADO 2BANCOaunque no la habitesAnimales-ACUARELAS13.NO-LLUEVE12.Como-una-tormenta10.EVITA-tinta

Candela Goldschmidt
Josefina Suárez
Luciana Strada
Luis Abraham Villafuerte