Girasoles, Sara M.l. De Figun Y Elisa Moraglio.
Girasoles es un libro escolar que estuvo vigente desde 1940 a 1986. Sus cambios estéticos absolutamente observables tanto en diseño como en las ilustraciones enmascaran que Girasoles representa siempre, durante esos 46 años con los cambios póliticos y sociales en el país, un mismo libro en cuanto a contenido pedagógico, ideológico o político de sus lecturas.
Tres períodos/ediciones
(con comparación de ilustraciones pertenecientes a cada período remitiendo a un mismo tema)
- Durante el primer período (1940-1965), el libro es el más pequeño de la serie en cuanto a su tamaño, parecido a lo que hoy se conoce como cuaderno de tapas duras. En esta primera etapa, el estilo del diseño y sus ilustraciones, en manos de López Osorno, pueden vincularse a una imagen que remite a lo tradicional. Los colores son tenues y no presentan grandes variaciones, esto probablemente ligado a cuestiones técnicas.
Título: Girasoles
Ilustrador: López Osorno
Escritor: Sara M.l. De Figun Y Elisa Moraglio.
Edición: 1°edición
Lugar y Editorial: Argentina, Ángel Estrada Y Cía. S.A
Año: 1940
Nota: Texto de Lectura, Escritura, Imagen.
- Durante el segundo período (1968-1979), el libro se imprime a cuatro colores e incluye fotografías.
Es notable el cambio estético producido del tipo de ilustraciones y del diseño. Es lo que podría definirse como un libro sujeto a una especie de tendencia «pop», ajustado a las modas estéticas de la época en la que se inscribe. Las ilustraciones están realizadas por Héctor Atanasiú, en colores planos, con dibujos de formas simplificadas, geometrización, ausencia de perspectivas. Tanto el uso de los colores como el estilo de ilustraciones dan cuenta de otra mirada, donde el acento parece estar puesto no solamente en las preferencias de los niños, sino en un estilo de docente. En toda esta etapa el libro, comienza con la pintura de Los Girasoles de Van Gogh.
Título: Girasoles
Ilustrador: Héctor Atanasiú
Escritor: Sara M.l. De Figun Y Elisa Moraglio.
Edición: 1°edición
Lugar y Editorial: Argentina, Ángel Estrada Y Cía. S.A
Año: 1967
Nota: Texto de Lectura, Escritura, Imagen.
Durante el tercer período (1979-1986), el libro vuelve a cambiar de presentación: el tamaño de las tapas varía y estas vuelven a ser blandas. Sin embargo, los únicos cambios operados no están en los textos, el vocabulario o el estilo, si no que se vuelven a manifestar cambios sustanciales en cuanto a diseño (por primera vez se nombra a un diseñador gráfico del libro, Alfredo Hälmayer) y en cuanto al ilustrador (Juan Carlos Miranda). Ya desde la tapa se perciben diferencias con la edición anterior. En este caso, el libro presenta una fotografía de una plantación de girasoles en el campo, lo que parece evidenciar una serie de estética de tipo «realista» que coincida con las ilustraciones del interior del libro. Las ilustraciones parecen haber sido realizadas a partir de fotografías, hay uso de perspectivas. No aparecen en ningún lugar del libro ilustraciones que parezcan ligarse a la estética de los niños. Es importante señalar que la pintura de Van Gogh desaparece en esta etapa y que, a diferencia de todas las ediciones anteriores, el libro comienza con el himno, los símbolos patrios, el mapa de la Argentina, y luego la nota inicial dirigida a los docentes. La imagen se corre de una sobreactuacion de la creatividad a una sobreactuacion del orden.
En esta etapa, parecería primar en el diseño una ilusión de transparencia, como si el libro pudiera reflejar una realidad aséptica, donde todo parece tal como es, con características de neutralidad, mas allá de los destinatarios.
Título: Girasoles
Ilustrador: Juan Carlos Miranda
Escritor: Sara M.l. De Figun Y Elisa Moraglio.
Edición: Última edición (por el momento)
Lugar y Editorial: Argentina, Ángel Estrada Y Cía. S.A
Año: 1981
Nota: Texto de Lectura, Escritura, Imagen.
Más ilustraciones
Grupo: Fiorella Masiello/ Jazmín Nigro