SINTESIS AMENA, DOCUMENTAL E ILUSTRADA DE LA ARGENTINA TRADICIONAL Y POPULAR
[ AÑO 1 – Nº 3 ]
Ilustradores: Nelly Álvarez, Juan Arancio, Aurora De Pietro de Torras, Tomás Di Taranto, Leopoldo Durañona y Miguel Brascó.
Publicada por editorial Codex S.A. Director: Nicolás J. Gibelli. Copyright by Editorial Codex S.A. Buenos Aires, Argentina, año 1965. Reg. de la Propiedad Intelectual nº 835.402. Hecho en el depósito que marca la ley 11.723. Impreso en Argentina.
La década de los sesenta constituyó el período cumbre de la difusión y adopción del folklore argentino del interior del país en Buenos Aires, principalmente en relación con la música. A este período pertenece un proyecto editorial muy peculiar y de muy corta vida, las Selecciones Folklóricas publicadas en Buenos Aires por editorial Codex entre 1965 y 1966, de las que tan solo aparecieron trece números mensuales. Dirigidas por el estudioso del folklore de más renombre del momento, Augusto R. Cortázar, llevaban por subtítulo “Síntesis amena, documental e ilustrada de la Argentina tradicional y popular” y fueron concebidas como un proyecto de rescate y difusión de contenidos folklóricos, ante el temor de que estos desaparecieran víctimas del progreso. Las Selecciones Folklóricas constituyen un documento único sobre la configuración de la imagen de la cultura de las provincias desde la metrópolis.
Editorial Codex
La Editorial Codex fue una de las grandes editoriales argentinas que publicó todo tipo de revistas durante su existencia, amén de libros de diversa índole desde 1944: enciclopedias, ensayos, revistas diversas, llegando a establecer compañías asociadas en países de Latinoamérica y en España. En los años cincuenta publicó historietas como casi todas las editoriales argentinas, concretamente desde 1951.
Las revistas de historietas de Editorial Códex ostentaban un restallante color amarillo en sus cubiertas invitando al disfrute de la aventura y el humor, lo que las hacia fácilmente identificables para el público lector y resultaba un oportuno recurso publicitario dada la amplia la variedad de revistas de historietas del mercado entonces. Además del color amarillo, las revistas Códex lucían hermosas tapas dibujadas con un nivel excelente.
Así como en los años cincuenta Editorial Codex se orientaba hacia la publicación de revistas de historieta, en los sesenta se especializó en revistas educativas y culturales como las arriba citadas: Selecciones Escolares, Enciclopedia Estudiantil, Tecnirama, Pinacoteca de los Genios, etc. Y, finalmente, en los setenta se dedicó a revistas de interés general, deportivas y de historia política: Auto/Rama, Códex Deportiva , Crónica histórica argentina. Luchas de posguerra, etc.
El final de las publicaciones de Códex tuvo lugar poco tiempo después de que el periodista Gleyzer, trabajador de la Editorial Códex, fuera secuestrado y desaparecido en tiempos de la dictadura militar. Del Informe Instrucciones para implementar el terrorismo de estado (informe de Asociación Madres de Plaza de Mayo) se extrae que Raymundo Gleizer, cineasta y periodista ligado a revistas como Panorama, Life, Parabrisas, Time, Georama, Alexoraft, etc., desapareció el 27-V-1976. A los pocos años de ello, Códex acabaría siendo puesta en venta por licitación pública internacional, en 1978, tras pasar por la subsiguiente quiebra y la absorción por parte del Estado terrorista.
Tomás Di Taranto
Tomás Di Taranto, pintor y dibujante, nació en Montescaglioso, Italia, el 24 de febrero de 1904. Emigró de su país natal dos años después, y se instala con su familia en Buenos Aires. Fue aprendiz de herrero a los ocho años. A los 13 años decide dar sexto grado libre para ingresar a la Academia Nacional de Arte, y cuando de allí egresa, cursa la Academia Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de los maestros Collivadino, Alice, Centurión y Rossi, egresando en 1927 con el título de profesor. Deja su profesión de herrero, y poco antes de recibirse aprende el oficio de fotograbador; en pocos meses se convierte en el mejor de este gremio. Se casa en 1929, y tiene sus hijos en 1930 y 1933.
Su primer trabajo enviado al Salón Nacional de Bellas Artes es de 1929. En 1941 tiene su propio taller de fotograbado, dejando ese oficio en 1945. Ese año realiza su primer exposición de pintura. Hasta ese año pintaba durante las vacaciones en Córdoba y otras provincias, los sábados por la tarde y los domingos. Pero a partir de 1945 empieza a viajar por el país principalmente por las provincias del noroeste. Tenía gran atracción por las costumbres y paisajes argentinos. Recorrió lugares de mar y montaña, dejando sobre ello una vasta obra artística. Llegó a ilustrar la edición polilingüe del Martín Fierro.
Realiza 14 viajes al exterior; en la mitad de ellos permanece en el extranjero más de 12 meses. En todos estos viajes dibujó y pintó, y en muchos de ellos expuso.
En toda su trayectoria realizó 261 exposiciones: 250 en el país y 11 en el extranjero. Su primer exposición fue colectiva en el año 1921, y en 1945 realiza su primer exposición individual. Su última exposición individual es de 1981.
Hizo múltiples publicaciones de ilustraciones en: Partituras, revistas, diarios, almanaques, tarjetas de navidad, libros, bonos y billetes de lotería. Fue colaborador de “Caras y caretas”, “Atlántida” y “El hogar”.
Desde 1945 su vida fue pintar intensamente todos los días, esto lo hacía muy feliz. Los primeros años de la década del ´60 estuvo muy enfermo pero pudo restablecerse por la atención de sus médicos y por su voluntad de vida. Cuando aún estaba convaleciente la firma Quareta de Volcán le pide a Quinquela Martín que realice un mural. Éste decide no hacerlo y recomienda a Di Taranto para que lo pinte. Di Taranto realiza esta obra de grandes dimensiones.
En 1950 participa en las muestras “24 pintores argentinos” y “50 años de pintura argentina” en el Museo Nacional. En 1951 por motivos de estudio viaja a Europa.
Hasta 1983 pintó con avidez, tenía necesidad de dejar testimonio de todo lo que veía. El paisaje y el hombre quizás fueron sus metas en aquellos años. A mediados de 1983 empieza a perder la visión, ya que la medicación que tuvo que tomar desde los años ´60 se la fue debilitando. En 1984 este mal va avanzando, y le impide ver como antes por lo que pinta a partir de la memoria. El 28 de agosto de 1985 fallece a los 81 años de edad.
Sus obras se encuentran en: Secretaría de Cultura de Buenos Aires, Casa de Gobierno de Jujuy, Liceo Militar San Martín, Museo Escolar de Arte “Antonio Alice” y en museos de Grecia, Italia, Estados Unidos, Brasil y España. Sus hijos conservan una naturaleza muerta de 1918: tenia 14 años. Hasta su muerte jamás dejo de pintar, fueron 67 años comprometidos con la pintura.

Tapa libro «Selecciones Folklóricas Códex»

«Croquis del Candombe» – Néstor R. Ortiz Oderigo Ilustrador: Leopoldo Durañona (1938-2016) [pág.11]

«El Sicu» – Carlos Vega Ilustradora: Aurora De Pietro de Torras (1906-1981) [pág.22]

«Martín» – Juan Conte-Grand Ilustrador: Juan Arancio (1931) [pág.24]

«Brinquemos Carnavalito…» – María Carmen Lauría Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.42]

«Pampa Florida» – Eliseo Montaine Ilustradora: Nelly Álvarez (1929-2010) [pág.46]

«La Iguana» – Domingo A. Bravo Ilustrador: Juan Arancio (1931) [pág.54]

«Atahualpa Yupanqui» – León Benarós Ilustrador: Miguel Brascó (1926-2014) [pág.65]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.71]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.72]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.75]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.84]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.100]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.106]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.116]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.119]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.1]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

«Cerro Bayo» – Atahualpa Yupanqui Ilustrador: Tomás Di Taranto (1904-1985) [pág.68]

Créditos

Créditos
Fuentes
Configuración del espacio folklórico argentino en las «Selecciones Folklóricas Codex» (1965-66), Ángel T. Tuninetti, © 2018. Universidad Complutense de Madrid
http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/39659
MAGNA, Arte Argentino
http://www.galeriamagna.com/es/biografia.php?id=16
TEBEOSFERA
https://www.tebeosfera.com/1/Documento/Articulo/Editorial/Codex.htm
Alumnas: María Belén Caló y Agustina Runza.