Título. El Cachorrito Emplumado
Ilustrador/a. Viviana Barletta – 1955, La Plata
Escritor/a. Elena Pesce
Edición. 3era
Lugar y editorial. Buenos Aires – Plus Ultra
Año. 1977
Serie y/o colección. Tejados Rojos La Escalerita
Título. El Libro de las Mil Cosas
Ilustrador/a. Viviana Barletta – 1955, La Plata
Escritor/a. Vicente Barbieri
Edición. 2da
Lugar y editorial. Buenos Aires – Plus Ultra
Año. 1980
Serie y/o colección. Tejados Rojos El Altillo
Título. La Gaviota Perdida
Ilustrador/a. Viviana Barletta – 1955, La Plata
Escritor/a. Eugenia Calny
Edición. 8va
Lugar y editorial. Buenos Aires – Plus Ultra
Año. 1983
Serie y/o colección. Tejados Rojos El Altillo
Sobre la colección de Tejados Rojos, Plus Ultra le dicen a sus lectores: (…) que elijan, participen, expresen lo que piensan, y a partir de lo creado por otros, vuelvan a crear.
Son libros infantiles que tienen un arraigo fuerte a nuestras raíces. “El libro de las mil cosas” por ejemplo, mezcla cuentos, poesías, experiencias y juegos que activan la intervención creativa de los pequeños lectores.
La ilustradora:
Viviana Barletta nació en La Plata, Prov de Buenos Aires, en 1952. Actualmente vive en Tolosa, después de una larga estadía en Montevideo (Uruguay).
Breve charla con la autora:
- (Ante la propuesta de la entrevista, y comentando el proyecto de la cátedra):
Qué linda sorpresa que hagan un trabajo de ese tipo, tan necesario. Todo cambió mucho en relación a esa época… estuve mirando la página, es bien interesante. Están haciendo un rastreo importante.
- ¡Nos alegra que esté a gusto con la idea! Es una forma de recuperar el trabajo de ilustradores quizás menos reconocidos, que forman parte de la historia visual de nuestro país. En una biblioteca barrial dimos con los libros de plus ultra y nos interesamos en su trabajo. ¿Cómo comenzó su carrera? ¿Qué tipo de estudios realizó?
Soy Licenciada en Grabado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (U.N.L.P.), donde anteriormente cursé el Bachillerato especializado en Dibujo Artístico.
Estudié Tecnicatura de Diseño Gráfico en la Escuela Panamericana de Arte (C.A.B.A.), donde también fui docente de Lenguaje Visual, Dibujo y Grabado complementarios.
- ¿Y laboralmente? ¿Siempre se dedicó a la ilustración?
Me dediqué al diseño gráfico, la ilustración y la docencia.
Fui ilustradora botánica en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, en la Facultad de Agronomía de la U.N.L.P. y en el Instituto Darwinion del C.ON.I.C.E.T.
Trabajé coordinando talleres artísticos en grupos interdisciplinarios con orientación psicopedagógica, en carreras terciarias y universitarias (tanto en Argentina como en Uruguay), y en extensión universitaria en la U.N.L.P.
- ¿Y en la actualidad?
Desde hace años coordino talleres artísticos en el ámbito privado.
- En cuanto a los libros de Plus Ultra, ¿recuerda como fue el proceso de trabajo?
Sobre la técnica utilizada en los libros de Plus Ultra, te cuento que era difícil hacer algo con tan pocas posibilidades. Tenía un color (cyan, magenta, naranja o verde) que ya venía predeterminado, y pluma. Así que fuí buscándole la vuelta para sacarle el mejor partido. Usaba lapiceras rothring con tinta negra y lápiz de grafos 0.5. Entregaba los originales que nunca me devolvían. Una vez pude salvar algunos de Cuentos del Mentiroso, que todavía guardo. Producían muchísimos libros para escuelas, pero no cuidaban demasiado la calidad de la impresión, cosa que era decepcionante en algunas tiradas. Y otras «maravillas» que vistas hacia atrás, ya me dan risa. Allí trabajé en relación de dependencia como ayudante de Kitty Loréfice -Jefa de arte de las colecciones infantiles-, pero ese proyecto duró poco por las malas condiciones de trabajo, ella renunció y yo atrás de ella al poco tiempo. La realidad era bien diferente a la que viven ustedes ahora!
- ¿Qué mas nos podés contar acerca de tu historia como ilustradora?
He participado en muestras colectivas, salones municipales, provinciales y nacionales, con dibujos, serigrafías y libros de artista.
Trabajé para Plus Ultra, Editorial Estrada, Guadalupe, Clacso, Cosentino Producciones Discográficas. Recuerdo que también ilustré cuentos de Aarón Cupit y Susana Gesumaría que salían en diarios del interior del país.
- ¿Algo muy relevante o de lo que te sientas orgullosa que quieras comentarnos?:
Lo que más me enorgullece no se ve en los dibujos, es haber conocido a personas de las cuales aprendí y con las cuales mantengo amistad.
Fuentes:
Entrevista vía mail (mayo 2018).
Biblioteca Popular Hist. Eduardo Ismael Munzón
del Rio Nicolás, García Joaquín, Grinbank Germán