Juan Carlos Altamirano – “El sur político”

Título: “El sur político”

Ilustrador: Juan Carlos Altamirano

Escritor: Stella Maris Feroglio / Favio Lastra

Edición: Alejandro Ferreira Lamas

Lugar: Aristóbulo Del Valle 647/49 – Quilmes (1878) Bs. As.

Serie: Año 1 - N°4

Número de páginas: 32 páginas

Tamaño: 27,7 x 20

Tapa

Se observa que en la serie N°4, hubo un menor porcentaje de imágenes, dejando así un protagonismo exclusivo al bloque de texto. Esto ocurrió por problemas de edición en la serie N°3, que demoraron dicha publicación.



Serie: Año 1 - N°5

Número de páginas: 48 páginas

Tapa

                                              C O N T E X T O 

Revista política que se originó en 1984 en el partido de Quilmes, por un grupo de redactores de la Juventud Peronista. Surge en una Argentina que recientemente recuperaba la democracia, en manos de Ricardo Alfonsín, quien asume la presidencia en 1983. La situación Peronista se encontraba crítica en ese entonces, por su derrota en las elecciones presidenciales.

 

                                               R E V I S T A 

Era una revista semanal, que se publicaba todos los viernes, como un boletín político sobre los principales hechos transcurridos. Gente reconocida, de distintos partidos políticos de Quilmes, era entrevistada o mismo, tenían un lugar para relatar lo sucedido con su propia voz.

Además, los redactores contaban con una columna cada uno, identificada por distintos personajes:»La pulga política», «La hormiga caminera», «La cigüeña chismosa» y «El ratoncito lastrador»; todos trataban distintos temas según su alias, de sus experiencias personales.

La pulga políticaLa hormiga camineraEl ratoncito lastrador

 

 

 

 

 

 

 

La cigüeña chismosa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se puede visualizar las ilustraciones de Juan Carlos Altamirano en la totalidad de las publicaciones, ya que son reconocidas por su técnica y por su firma, colocada al pie de todas ellas. Se destaca por la utilización de distintos valores de líneas, y el pleno para algunos detalles, trabajando siempre de manera monocromática.

En las tapas genera un relato a través de la retórica, éste recurso no se percibe en su interior. El texto es acompañado con las ilustraciones tanto de los entrevistados, como de los invitados a compartir su opinión, o de los mismos redactores.

1° página

Es la totalidad de la tapa y la contratapa.

 

Juan Carlos Colela Presidente H.C.D. Quilmes

 

Concejal José María Salustio Presidente de la Comisión Investigadora H.C.D. de Quilmes

 

Entrevistado

Senador Ángel Abasto

 

Espacio abierto

Concejal Carlos W. Perli Partido Intransigente Honorable Concejo Deliberante de Quilmes

 

Dante Gullo Líder de la Juventud Peronista Unificada

 

 

                                           N O T A    E S P E C I A L 

Dentro de una de las colecciones, se destacó una nota por los dibujos que la acompañaban. Éstos eran zapatos, en relación a los Reyes Magos, ya que esa semana transcurría ese evento. La retórica fue usada para hablar de los políticos y sus deseos.

 

Zapato que habla de Isabel Perón

 

 

 

 

 

                                           C A R T A   A B I E R T A 

En el centro de cada colección, se ubica una carta abierta, que es ilustrado por autores distintos al de la revista en sí. Uno de ellos, Isidro López. Además de estas ocasiones, aparece otro tipo de ilustración en una nota sobre las Madres de Plaza de Mayo. Es importante resaltar que en ninguna de estas dos revistas se presentan fotografías, solo en un hecho puntal.

Autor desconocido

 

Isidro López

Firma de autor ilegible

En una nota, hay una ilustración de Altamirano que se despega de cómo venía trabajando las otras imágenes. Ya que en esta situación no se utiliza el método de la caricatura, sino que se realiza un retrato realista.

 

 

En la página de legales, al final de la edición, hay una pequeña sección humorística bajo el título de “Doña Justa”. Flamas, como su guionista y Juan Carlos Altamirano, como su dibujante.

 

En el retiro de la contratapa se encuentran ilustrados los personajes más importantes de la revista. En el centro, es donde Juan Carlos posiciona su autoretrato, el único registro que se pudo obtener de él.

Autoretrato

En cuanto a lo cromático, mantiene una paleta desaturada en sus distintas ediciones; pero no es así en el caso de su marca, o en sus secciones en el interior.

La caricatura era y es, usualmente un estilo gráfico utilizado para tratar temas sobre el poder político. Ya que, a través de un tono amigable, se puede ver un trasfondo más crítico de la realidad. Utilizando recursos como exageración de rasgos, la burla o la retórica.

                                             A L U M N A S 

Acuña, Paola

Mc Carthy, Elena