Juan Kronfuss / Historia Social y Cultural del Río de la Plata 1536-1810

Título del libro: El trasplante Cultural: Arte

Ilustrador/a.: Juan Kronfuss [Budapest, Hungría, 19 de julio de 1872 – Córdoba, Argentina, 1944]

Edición: 1ª Ed.
Escritor: Guillermo Furlong S. J.
Lugar y editorial: Buenos Aires. TEA – Tipográfica Editora Argentina S. A., Buenos Aires
Año: 1969
Cantidad de páginas, tamaño: [754] p. 22 x 29cm
Serie y/o colección: Historia Social y Cultural del Río de la Plata 1536-1810

 


 

Cúpula de de la iglesia de Santa Catalina, Córdoba. Dibujo de Juan Kronfuss. 1914.
[475] p. 12 x 15,5cm


 

Detalle de arquitectura colonial. Dibujo de Juan Kronfuss.
[498] p. 13,5 x 12,5cm


 

Detalle del frente de la Recova vieja, Buenos Aires. Dibujo de Juan Kronfuss.
[508] p. 12 x 15,5cm


 

Casa de negocio, Córdoba. Dibujo de Juan Kronfuss. 1920.
[509] p. 14,5 x 16,5cm


 

Cimborrios de la Catedral de Córdoba, Córdoba. Dibujo de Juan Kronfuss. 1920.
[511] p. 14 x 17cm


 

Detalle de arquitectura de la casa de Allende, Córdoba. Dibujo de Juan Kronfuss. 1914.
[542] p. 12 x 12,5cm


 

Campanario de la iglesia de San Isidro, Jesús María, Córdoba. Dibujo de Juan Kronfuss. 1920.
[543] p. 17,5 x 12,5cm


 

Capilla de Santa Bárbara, Jujuy. Dibujo de Juan Kronfuss. Construida en 1777.
[546] p. 17,5 x 12,5cm


 

Casa histórica de Salta. Dibujo de Juan Kronfuss. 1920.
[552] p. 20 x 11,5cm


 

Aspecto de una calle colonial de Salta. Dibujo de Juan Kronfuss. 1920.
[553] p. 19 x 13cm


 

Título del libro: El trasplante Social

Ilustrador/a.: Juan Kronfuss [Budapest, Hungría, 19 de julio de 1872 – Córdoba, Argentina, 1944]

tapas-02-01

Edición: 1ª Ed.
Escritor: Guillermo Furlong S. J.
Lugar y editorial: Buenos Aires. TEA – Tipográfica Editora Argentina S. A., Buenos Aires
Año: 1969
Cantidad de páginas, tamaño: [576] p. 22 x 29cm
Serie y/o colección: Historia Social y Cultural del Río de la Plata 1536-1810

 


 

Reducción de Santa Catalina, Córdoba. Dibujo de Juan Kronfuss. 1920.
[86] p. 20 x 7cm

JK (11)


 

Campanario de Santa Catalina, Córdoba. Dibujo de Juan Kronfuss.
[87] p. 10 x 17cm

JK (13)


 

Capilla de Candonga. Dibujo de Juan Kronfuss.
[105] p. 19 x 11cm

JK (15)


 

Iglesia y hospital de San Roque, Córdoba. Dibujo de Juan Kronfuss.
[204] p. 19 x 7cm

JK (16)


 

Cabildo de Salta. Dibujo de Juan Kronfuss.
[217] p. 13 x 18cm

JK (17)


 

Colegio jesuítico de Salta. Dibujo de Juan Kronfuss.
[247] p. 14 x 19,5cm

JK (19)


 

Convento de las Teresas, Córdoba. Dibujo de Juan Kronfuss.
[266] p. 20 x 8cm

JK (12)


 

Portal de los Jesuitas, Córdoba. Dibujo de Juan Kronfuss.
[285] p. 11 x 18cm

JK (14)


 

Casa de Arias Rengel, Salta. Dibujo de Juan Kronfuss.
[305] p. 19 x 13cm

kronf0001


 

Frente de la casa de Otero, Salta. Dibujo de Juan Kronfuss.
[307] p. 10 x 19,5cm

JK (18)


 

Portal de la casa de Basavilbaso. Dibujo de Juan Kronfuss.
[308] p. 16 x 13cm

JK (20)


 

Portal de la casa de Allende, Córdoba. Dibujo de Juan Kronfuss.
[311] p. 16 x 13cm

JK (21)


 

Casa de Uriburu, Salta. Dibujo de Juan Kronfuss.
[312] p. 19 x 12,5cm

JK (22)


 

Portal de Córdoba (demolido). Dibujo de Juan Kronfuss.
[314] p. 10 x 17cm

kronf0002


 

Patio de la casa de Sobremonte, Córdoba. Dibujo de Juan Kronfuss.
[316] p. 16 x 13cm

JK (23)


Juan Kronfuss / El trasplante Cultural: Arte / El trasplante Social

Nacido Kronfuss, Johannes, fue el ingeniero y arquitecto que llegó a Argentina en 1910 para encargarse de la dirección de obra de la nueva sede de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires aunque ese proyecto (por el que había ganado el primer premio en un concurso internacional y fuera convocado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), no llegara a realizarse.

Ingeniero por la Real Facultad de Ciencias Técnicas de Munich así como Arquitecto habilitado desde 1897, estudió también pintura, escultura y grabado. La primera década de su actividad se desarrolló en Europa, plasmada en obras como la sinagoga de Bamberg, las Tiendas Tietz, y los grandes hoteles Imperial en Karlsbad, Checoslovaquia, y Astoria en San Petersburgo, Rusia.

Tal como se explicita en la página correspondiente de la Comisión de Arquitectura del CPAU, “Moderna Buenos Aires”1​ se estableció en Córdoba (Argentina), desarrollando, desde 1915, tareas docentes en Córdoba, en esa provincia actuó como arquitecto principal de la Oficina de Obras Públicas, Director Interino de Obras Públicas de la Municipalidad y Director General de Arquitectura. Desarrolló un gran conjunto de obras públicas y privadas tanto en Córdoba como en Buenos Aires. Realizó una gran labor de relevamiento de la arquitectura colonial argentina en Córdoba, Salta, Jujuy y Buenos Aires, a través de croquis, acuarelas y planimetrías, que plasmó en su libro “Arquitectura Colonial en la Argentina” (1921). También escribió “Monumentos Funerarios” (Buenos Aires, 1927), un catálogo de alternativas sobre dicha temática. Poco antes de su fallecimiento fue nombrado Socio vitalicio y Socio Honorario de la Sociedad Central de Arquitectos por su prestigiosa labor profesional y docente.

Entre sus obras ligadas a la tradición europea cabe destacar:

• Edificio Staudt (o Staudt Haus),
• Bernardo de Irigoyen 330 (1914);
• Edificio Unitas, Moreno 970 para la empresa importadora de Ricardo Staudt;
• Edificio calle Moreno 364/376 para A. Hirsch, B. Zollfrei, B. Sadler y R. Sadler (1929);
residencia para Miguel Alfredo Martínez de Hoz y Carola Cárcano en la calle Aguado 2881, -Palermo Chico, Buenos Aires;
• Edificio Lipsia (1940);
• Cementerio Alemán en Chacarita;
• Las numerosas obras en Belgrano R: residencia de la calle Ramón Freire 1735, hoy sede de la Iglesia Húngara Reformada (1913), propiedad de Ricardo Hirsch en calle Enrique Martínez 1925/31 (1928), casa calle Conesa 1965;
• Las obras en Córdoba: ampliación del edificio de la Legislatura de Córdoba (1916); Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba (1916); Hospital de Clínicas de Córdoba (1919).
• Entre las obras de inspiración neocolonial podemos mencionar: Primer Barrio Obrero, Córdoba (1925); Hospital Vicente Agüero y su capilla (1925); residencia “El Cortijo” de la familia Agüero, Jesús María, Córdoba (1930); casa Martínez Zinny, Rosario.