¿Quién es usted?
L- Mi nombre es Lito Fernandez, soy dibujante, hitorietista, ilustrador.
En una época estampé telas.
Nací en Las Heras y Pueyrredón el 4 de Abrìl de 1941.
Vivì en Belgrano y pinté desde el jardín de infantes.
Me inscribí en el Instituto Argentino de Dibujo .
Uso pinceles y he llegado a usar 00 hasta Nº5 con lineas tan finas que mi profesor
Alberto Breda me decìa que usaba plumín, pero no era así.
A los 14 años ya hacía historietas. Trabajaba repartiendo diarios y ya le había
tomado cariño al papel. Observaba los suplementos.
Nunca viajo sin un libro. Para dibujar no llevo si tengo cita para leer un guion,
voy quizas a una plaza, o en mi casa en silencio lo leo muchas veces para
respetar lo que escribe el autor de la historieta.
¿Cuándo descubrió la historieta cómo género?
L- Hacía dibujos sueltos, una historieta por cuadro en una hoja y trabajaba
un día o más. Me gustaba dibujar en grande.
Cuando era chico, llegò un editor al colegio (Escuela Panamericana de Arte
(posteriormente fui profesor de esta escuela)) y se las mostré. Lo armaron
y las publicaron. Querìa cobrar algo pero no cobré nada. Yo sabía que lo
único que quería era dibujar.
Ilustré en Billiken sin haber estudiado color, que audaz este Billiken.
Reemplacé a Julio Freire, el mejor ilustrador de Argentina, que un día se
enferma y me pide ir a la editorial Atlantida a cubrirlo. Gané un montón de
dinero y me fui un mes de vacaciones.
¿Cuál fue tu primer trabajo?
L- A los 17 años fui a buscar trabajo a la editorial Blaine, a fines de los `50,
principio de los `60, me rechazan y fui a otra editorial;
Sugestiones. Ahí editamos la revista “Poncho Negro”. Con Alfredo Grasi, interventor de
cinematografía argentina en el gobierno de Umberto Illia escribí sobre
historieta como la Historia de la Historieta.trabajé para la producción, no solo para el placer.
Siempre respetando al editor y respetando la política editorial, ver los ilustradores de esa
editorial de antes.
Se dibuja para el lector.
¿En qué trabajo se sintiò feliz?
Fui feliz haciendo un policial negro. Mi parte triste la pude canalizar por ahì
Fue uno de los tres trabajos más vendidos en Europa.
Mi trabajo puede no gustarte, pero si está hecho con las tripas va a estar bueno.
¿Te gusta trabajar solo o en Equipo?
Trabajé muy bien con ayuda (dirigiendo bien y haciendo sentir bien)
y siempre que me acompañaron pedì que no me copien, sino que me
acompañen, que nos sigamos uno al otro como una orquesta, tratando de
hacer la misma mùsica y divertido, trabajando en un garage con un lindo grupo.
¿Hay algùn dibujante que te inspire?
Fueron varios; Hugo Pratt (lo invité a hacer “Misterix” (el personaje).
y fue por otro que copiò mi trabajo y Hugo los viò y lo imitò. Hoy le agradezco.
¿Siempre trabajaste en este formato pequeño?
Me decían “la màquina de dibujar”
Primero boceto en lapiz. Pienso los personajes y su escenografìa.
Los personajes buenos, los malos y los del medio.
Busco la cara del personaje para determinar lo psicològico; Hay
que saber cuando y còmo mostrarlo. Nunca lo muestro entero.
Es como filmar una pelìcula, importa la iluminaciòn.
Comienzo con boceto en lápiz y luego con pluma y pincel.
¿Qué opina de los lapices digitales?
Siempre prefiero lo manual. Mojar mi pincel en la tinta.
¿Algo para decirles a los futuros ilustradores?
Que sigan a su corazòn, su pasiòn es lo ùnico que los va a hacer felices.