Revista Humor / Alfredo Grondona White

Alfredo Grondona White


 

(Rosario, provincia de Santa Fe, 10 de junio de 1938 – Buenos Aires, 23 de abril de 2015) ​

Fue un humorista gráfico argentino durante las décadas de 1970 y 1980, formando parte de las revistas Humor, Satiricón, Sex Humor y Humi, entre otras. Comenzó a dibujar regularmente a los catorce años de edad, en su Rosario natal, publicando en los diarios Democracia y Rosario.Con 17 años ganó un concurso para ilustrar la tapa de la revista Dibujantes. Comenzó a estudiar Arquitectura, aunque debió interrumpir sus estudios para hacer el servicio militar obligatorio. Al finalizar la conscripción, trabaja en diversas empresas de la región, tales como Somisa, Duperial y Petroquímica.

A principios de los setenta se mudó a Buenos Aires, donde tomó contacto con el ambiente del humorismo gráfico mientras trabajaba en la compañía Chrysler y daba clases de dibujo en la Escuela Panamericana de Arte. Para entonces colaboraba esporádicamente con publicaciones extranjeras como MAD, Playboy o Esquire, para lo cual su dominio del idioma inglés era de gran ayuda.

También colaboraba en publicaciones humorísticas locales de la época, como La hipotenusa o Tía Vicenta. Posteriormente conoció a Andrés Cascioli, fundador de Satiricón, quien se interesó por su trabajo. Desde entonces comenzó a publicar en esta y otras revistas humorísticas argentinas del momento, como Chaupinela y El Ratón de Occidente. En 1978 es convocado por Cascioli para colaborar con la famosa revista Humor Registrado, durante los años de la dictadura militar. Entonces se hicieron célebres sus tiras costumbristas. También por entonces creó al personaje Doctor Piccafeces, un abogado inescrupuloso y habilísimo para embolsar grandes fortunas con poco esfuerzo. Luego de Humor, en la que integró su consejo de redacción casi hasta su final en los años 90, Grondona White continuó publicando en Sex Humor, Súper Humor, Humi y El Péndulo.

La temática de Grondona White es el costumbrismo, la vida cotidiana –su capacidad de observación es digna de un entomólogo –, como la gente que arroja papeles en la calle, boletos de colectivo, prospectos, cajitas y demás objetos. Sus viñetas están siempre acompañadas de textos explicativos (algunos funcionan como refranes), es decir el chiste está dado por la conjunción de éstos con los dibujos, en los que importa la línea siempre sencilla  – como si tomara espontáneamente apuntes –, y a la vez ocurrente y graciosa.

Su humorismo destila ingenuidad, pero ésta puede ser aprovechada para entender la década de los ochenta y ver que algunas situaciones  –más allá de los cambios tecnológicos y de costumbres – se siguen repitiendo. Demuestra poseer una impresionante experiencia sobre la sabiduría popular al abordar hobbies como el aeromodelismo, la filatelia y los cursos por correspondencia. Grondona fue el creador del logotipo de la revista «Humor Registrado» de la cual fue fundador, junto con Andrés Cascioli y Tomás Sanz .Las secuencias de historietas de su creación son cortas: rara vez pasan de una o dos páginas. A veces utiliza lo que él llama contraataques («Las madres quejonas», «Los viejos babosos»), en los cuales un primer cuadrito presenta una provocación de un personaje y el segundo la correspondiente respuesta del agredido. Lo valioso es que el primer cuadrito es por sí mismo un logrado chiste. Es notable, pero hay piezas que deben tener bastante más de treinta años y se podrían publicar hoy, intactas, para ser tan graciosas y ácidas como cuando salieron en alguna de las encarnaciones de la revista Humor. A este inglés le gustaban las mujeres y las mostraba en detalle, infartantes o no, siempre diosas e impredecibles, rodeadas de hombres torpes o babosos. Pocas veces alguien observó con tanta agudeza la comedia humana en su capítulo ellos y ellas.

Los Bespi es, la casi surrealista observación sobre nosotros en la niñez. En esas páginas hay peleas por los sueños, como la de un chico que sueña con un super-chancho volador y el otro que se enoja porque él lo soñó primero, lo que genera una pelea sobre el copyright de los sueños. Y hay pesadillas de la vida cotidiana como irse en un largo viaje en un auto lleno de chicos que se pelean, vomitan, piden cosas y se divierten tirando los mapas por la ventanilla. Un truco de Grondona White siempre fue crear listas, listas de travesuras de los bespi y también tiras basadas en listas (debía andar con una libreta anotando todo el tiempo). Así se explica que una publicación fuera una doble página sobre, por ejemplo, “las hazañas masoquistas” que releva a los que mastican cubitos, se arrancan las curitas sin pestañear, destapan botellas con los dientes, apagan velas con los dedos y capturan bichos con las manos, para que no los maten.

 

Datos de la publicación
Título: Revista Humor
Ilustrador: Alfredo Grondona White (1938-2015)
Año: 1980, 1981, 1984 & 1985

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº149, Año 1985

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº149, Año 1985

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº149, Año 1985

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº11, Año 1981

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº11, Año 1981

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº11, Año 1981

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº11, Año 1981

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº11, Año 1981

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº11, Año 1981

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº11, Año 1981

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº36, Año 1980

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº36, Año 1980

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº36, Año 1980

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº36, Año 1980

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº36, Año 1980

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº129, Año 1984

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº129, Año 1984

 

Alfredo Grondona White / Revista Humor Nº129, Año 1984

 


Legales:

  • Director Editorial: Andrés Cascioli
  • Jefe de Redacción: Tomás Sanz
  • Secretario: Aquiles Fabregat
  • Redactora Especial: Gloria Guerrero
  • Artista Invitado: Alejandro Dolina
  • Colaboradores espaciales: Alfredo Grondona White – Ceo – Hugo Paradero – Limura – Jaime Poniachik – Tabaré – Carlos T. Braccamonte – Jorge Garayoa
  • Reportera: Mónica Moncalvillo
  • Fotógrafo: Eduardo Grossman
  • Producción gráfica: Carlos Alberto Pérez Larrea
  • Armado: Alejandro Turiansky – Alicia Bellis – Fabián Di Matteo
  • Coordinación: Eduardo Mileo
  • Corrección: Sandra Russo
  • Diagramación: Sergio Pérez Fernández
  • Laboratorio: Miriam Varela – Laura Porcel de Peralta
  • Corresponsal en España: Alberto Speratti
  • Director Comercial: Ricardo Portal
  • Director de ventas: Dr. Rubén Apellani
  • Gerente Administrativo: Jorge Orfila
  • Colaboran en este número: Fontanarrosa – Walter Clos –  Cilencio – Fati – Colazo – Marín Lawry – Meiji – Blopa – Suar Douglas – Angel – Tacho – Jorge Garayoa – Amelita Arias – Guillermo Saccomano – Piló – Fortín – Almeida – Krunk – Daniel Duel – Rep – Ferni – Maicas – Gianni – Sanyú – Langer – Carlos Trillo – Horacio Altuna – Ibañez Hermosilla Spaak – Viuti Miguel Grinberg.
  • Fotocomposición: PROTYPE & Luis P. Videla

Revista Quincenal Hum. Humor Registrado N°36. Editado por ediciones de la Urraca S.A. Piedras 482 5° piso «T» Buenos Aires, Argentina. Registro nacional de la propiedad intelectual N° 1.425.000. Prohibida se reproducción total o parcial. Derechos reservados. Distribuidora interior: SADYE S.A.C.I.F. Belgrano 355, Capital Federal. Distribuidores esxterior: Cielosur Editora S.A.C.I. Casilla de correo 4504. En Capital Federal: Machi y Cía. S.R.L. Carlos Calvo 2426 Buenos Aires. Dirección: Andrés Cascioli.

 


 

Alumnas:

  • Florencia García

  • Delfina Aristimuño

  • Nicole Yatta