Juan Hohmann

Ilustrador de renombre, fue un pintor, dibujante y litógrafo nacido en Carmelo (Uruguay) en 1880 y fallecido en Buenos Aires en 1955. Radicado en Argentina desde 1883, estudió en la Asociación Estímulo de Bellas Artes. Creador del popular personaje de caricatura Don Goyo, trabajó en las revistas Caras y Caretas, Fray Mocho (de la cual fue uno de sus fundadores), Mundo Argentino, El Hogar y los diarios La Nación y La Prensa. También fue profesor de dibujo en la Escuela Nacional Juan Martín de Pueyrredón.

MARTÍN FIERRO. Revista popular ilustrada de crítica y arte
Nº 1, Marzo
Buenos Aires, Ed. Martín Fierro, 1904
19×27 cm

En septiembre de 1904 Alberto Ghiraldo asumió la dirección del diario anarquista La Protesta, convirtiéndose Martín Fierro a partir del nº 32 en su suplemento semanal.
Después de la experiencia de El Sol, Ghiraldo reformulaba su proyecto de revista cultural y anarquista a partir de una fuerte impronta criollista. El título de la publicación, que aludía al personaje de José Hernández de amplia popularidad desde su primera edición en 1872; y también su portada inaugural, ilustrada por Juan Hohmann, anticipaban el sesgo gauchesco. Este dibujo representaba un gaucho con un gran sol de fondo: al amanecer libertario presente en las tapas de El Sol se le agregaba la figura del nativo rural, hasta el momento denostado por los portadores de la palabra ácrata. El subtítulo de Martín Fierro fue “Revista Popular Ilustrada de Crítica y Arte”’ y, en efecto, cada uno de los 48 números incluyó una cantidad variable de imágenes y contó con colaboraciones regulares de algunos artistas e ilustradores locales, entre los cuales se destacan Martín Malharro (1865-1911), Juan Hohmann (1880-1955) y el dibujante humorístico Pelele (Pedro A. Zavalla, 1887-1952). Si bien las revistas y los libros ilustrados tenían ya una cierta tradición en Buenos Aires, no pasaba lo mismo con las publicaciones anarquistas locales, en las que no eran habituales las ilustraciones. En el contexto de la expansión de un nuevo circuito cultural alternativo, en el que los anarquistas tuvieron un rol preponderante y un fuerte arraigo en el movimiento obrero, Martín Fierro intentó constituirse en material de lectura para los sectores populares. A fin de desmarcarse del perfil de revista ‘de ideas’, por un lado se incorporaron temas, personajes e incluso trascripciones parciales de la difundida literatura gauchesca. Por otro lado, Martín Fierro adaptó el formato magazine, que tenía en Caras y Caretas la prueba mayor de su éxito de público. También, al igual que los magazines, Martín Fierro utilizó un arsenal significativo de imágenes: ilustraciones, fotografías, caricatura política, humor gráfico y reproducciones de obras de artistas extranjeros y argentinos. En este sentido, es posible pensar que el carácter popular que Martín Fierro anunciaba en su subtítulo no se buscó sólo por medio de la impronta criollista de sus contenidos escritos o por su formato de lectura más ágil, sino también a través de su despliegue visual.
Se publicó de este modo hasta el 6 de febrero de 1905 (nº 48), fecha en que el gobierno de Manuel Quintana clausuró el diario durante el estado de sitio que siguió a la sublevación cívico-militar de orientación radical.

FRAY MOCHO. Semanario festivo, literario, artístico, y de actualidades
Tomo V (N° 71 a 79), Año 2
Buenos Aires, 1913
17×25 cm

¿Cómo, cuándo y por qué nació Fray Mocho?
La revista Caras y Caretas tenía un caricaturista de enorme talento, sin duda, una de las estrellas de la publicación: el dibujante y escritor gallego José María Cao. Era Cao un ser casi angélico, protector de pobres, abogado de cuanto desventurado le salía al paso, estupendo dibujante que, además, solía completar las caricaturas de la revista con una copla puesta al pie del personaje de turno, absolutamente ajustada al caso.
En la revista, se había ganado la admiración y cariño de todos. Era absolutamente prolijo en la determinación de los colores y otras características con la que lo impreso debía aparecer, hasta alcanzar la perfección que perseguía.
Absolutamente cumplidor en las tareas que le eran encomendadas, su irreprochable puntualidad no le sirvió, sin embargo, en la desventurada situación que le ocurrió una vez. Tenía un hijo enfermo y, para atender debidamente al cuidado del doliente, solicitó a la dirección de la revista una breve licencia. La respuesta fue negativa.
Este desconsiderado rechazo irritó a todo el personal. Cuarenta y seis de los principales redactores y dibujantes decidieron, en acto de solidaridad, irse de Caras y Caretas, junto con Cao, una de las «estrellas» mayores de la publicación. Se fueron, pues, y decidieron fundar otra revista.
José Sixto Álvarez (Fray Mocho) había fallecido en 1903. En su homenaje, la revista se llamaría, precisamente, Fray Mocho. Los que abandonaron Caras y Caretas tenían una especie de dios, ese Fray Mocho que había regocijado a los lectores con sus admirables viñetas callejeras y con “Un viaje al país de los matreros”.
Así nació Fray Mocho, cuyo primer número apareció en Buenos Aires el 3 de mayo de 1912. La dirigió el historiador y periodista Carlos Correa Luna y entre sus colaboradores artísticos estaban, junto con el propio Cao, el asturiano Juan Peláez (1880-1937); Friedrich; Juan Hohmann (1880-1955) y, entre los redactores, Luis Pardo y Félix Lima.
La nueva publicación debió competir no sólo con Caras y Caretas, sino también con P.B.T., creada en 1904. Siguiendo la línea de Caras y Caretas, el nuevo semanario ilustrado, mantenía la costumbre de poner el acento crítico-político en las tapas mediante dibujos y caricaturas, pero se redujo el tamaño con respecto a su antecesora.
Inmediatamente alcanzó un éxito bastante importante: mientras que Caras y Caretas vendía un promedio de 120.000 ejemplares (con una población de alrededor de 7 millones de argentinos), Fray Mocho tuvo un promedio de venta de 80.000. El semanario se destacó por la cobertura de noticias internacionales y hacia 1922 dio un giro y se convirtió en una revista más cultural, dejando atrás incluso su característico uso de ilustraciones en las tapas para dar lugar al trabajo con fotografía y obras pictóricas.
Fray Mocho dejó de publicarse en 1929.

ÁLBUM DEL MAGISTERIO DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN
Buenos Aires, Ed. Aniceto Valdez del Pino, 1920
[169] p., 27×36 cm

El tomo estaba impreso a tres columnas sobre papel ilustración, encuadernado en tela, y la tapa llevaba adherida una ilustración en colores de Hohmann.
Contenía numerosos artículos firmados, que encabezaba una «Historia de la educación primaria en Tucumán», por Juan P. Ramos. Se incluían escritos de tema educativo de Juan B. Terán, Jacinto Carrasco, Elena Aceña, José R. Fierro y Atilio Terragni, entre muchos otros. Traía estadísticas, gráficos y un «Plano Escolar de la Capital».
Ofrecía referencias históricas y actuales sobre las escuelas y colegios -oficiales o privados- más destacadas, y sobre instituciones como la UNT, la Estación Experimental, el Círculo del Magisterio, las principales bibliotecas, el periodismo local, etcétera. Reproducía íntegra la conferencia «La Batalla de Tucumán», del coronel Severo Toranzo.
Importante y nutrido era el material fotográfico, de excelente impresión, que registraba fachadas e interiores de locales educativos y culturales, así como retratos de numerosos maestros. En el prólogo, el editor declaraba el propósito de «presentar al Tucumán moderno, luciendo lo más importante y ornamental de su cultura y su progreso»
Visto ahora, a 93 años de su aparición, textos y fotografías del «Álbum» -ya convertido en rareza bibliográfica- tienen un enorme valor para los investigadores.

MUESTRARIO GAUCHO
Escritor: Elbio Bernárdez Jacques
Buenos Aires, Ciordia & Rodriguez Editores, 1953
[176] p., 18×13 cm

MARIDO PARA MI HERMANITA
Escritor: Luis Cané
Buenos Aires, Ed. L.J. Rosso, 1928
[122] p.

FORJADOR. Texto de lectura para los grados superiores
Escritor: Arena, Luis
Edición: 2ª Ed. para varones
Buenos Aires, Ed. Angel Estrada, 1934
[329] p.

PROA
Escritor: Fesquet, Alberto E.J.
Buenos Aires, Ed. Angel Estrada, 1935
[201] p.

VOCES DEL MUNDO. Libro de lectura para sexto grado
Escritor: Tolosa, Prudencio Oscar
Buenos Aires, Ed. Angel Estrada, 1935
[346] p., 18×13 cm

CUENTOS EJEMPLARES
Escritor: Ana Sampol de Herrero
Buenos Aires, Ed. El Ateneo, 1944
[186] p., 21×15 cm

MÁS VOCES Y COSTUMBRES DEL CAMPO ARGENTINO
Escritor: Pedro Inchauspe
Buenos Aires, Ed. Santiago Rueda, 1942
[265] p., 23×16 cm

MÁS VOCES Y COSTUMBRES DEL CAMPO ARGENTINO
Escritor: Pedro Inchauspe
Buenos Aires, Ed. Colmegna, 1953
[350] p., 23×16 cm

JUAN SIN MIEDO
Escritor: Julia Bustos
Buenos Aires, Ed. Instituto Amigos del Libro Argentino, 1964
[76] p.

CHASCOMÚS ENTRE PRADERAS Y LAGUNAS
Autor: Juan Hohmann
Chascomús, Ed. Del Lago, 1956
[36] p.

Obra curiosa del artista Juan Hohmann, con 12 láminas de paisajes de Chascomús impresos en dos tintas (negro sobre fondo beige) realizados en técnica de grabado, posiblemente serigrafía. Entre las vistas de interés se incluye la casa de infancia de Guillermo Hudson, en la estancia de Gándara.
Las láminas están fechadas 1954-55, lo que hace pensar que éste fue probablemente el último trabajo de magnitud del dibujante.

Fuentes:

http://www.todotango.com/historias/cronica/276/La-Revista-Fray-Mocho-y-un-tango-dedicado/
http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=40416&capitulos=yes&detalles=yes&capit_id=943009
http://www.lagaceta.com.ar/nota/536126/lbum-magisterio.html
PROA. LIBRO COMPLETO: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader.php?dir=00130711&num_img=00130711_0006-00&mon=0&vn=s&vi=s&vt=s&vp=s&vv=s&vh=s&c=&zoom=100&modo=th
VOCES DEL MUNDO. LIBRO COMPLETO: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader.php?dir=00079587&num_img=00079587_0025-00&mon=0&vn=s&vi=s&vt=s&vp=s&vv=s&vh=s&c=&zoom=100&modo=th
FORJADOR. LIBRO COMPLETO: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader.php?dir=00079537&num_img=00079537_0026-00&mon=0&vn=s&vi=s&vt=s&vp=s&vv=s&vh=s&c=&zoom=100&modo=th

Grupo:
Cordobés Zurita, Melina
Tarnogol, Elena
Vizan, Carla