Revista: Tía Vicenta

En 1957 Landrú creó la revista Tía Vicenta. El 20 de agosto de 1957 -en pleno gobierno militar de la llamada Revolución Libertadora.

Juan Carlos Colombres (Buenos Aires, 19 de enero de 1923-6 de julio de 2017), ​ popularmente conocido por su seudónimo Landrú, fue un humorista gráfico argentino caracterizado por sus ironías socio-políticas en las cuales incluía la caricatura tanto gráfica como textual. Se caracterizó por su humor disparatado y absurdo. Ya como a partir del año 1955 el país se había politizado al máximo, sobre todo en el año 1957, en que se realizaron las elecciones para convencionales y estaban en vísperas de elecciones presidenciales, consideró que era el momento de sacar una revista de humor político y de actualidad, ya que el país carecía de un medio similar. Su idea era editar un publicación donde se hicieran chistes sobre un político o un hecho, y no en contra. El problema era buscar humoristas políticos, porque en el país no había en esos momentos.

La revista Tía Vicenta se publicó en dos grande períodos. En el primero, entre 1957 y 1966, se editaron 369 números. En el segundo, entre 1977 y 1979, 88. Entre esos dos períodos, y debido a la censura que llevó al cierre de Tía Vicenta en julio de 1966, Landrú siguió adelante creando nuevas publicaciones que continuaban el espíritu de Tía Vicenta. Así es que quince días después del cierre de Tía Vicenta, salió la revista María Belén, que se publicó entre julio de 1966 y diciembre de 1967 (se publicaron 73 números). Luego llegaría a los kioscos la revista Tío Landrú, entre junio de 1968 y abril de 1969 (se publicaron 47 números).

Tía Vicenta pretendía disminuir tensiones y limar asperezas. Muchos lectores trataban de ponerle un sello, de ubicarla políticamente y de adivinar a qué tendencia pertenecía, pero como Tía Vicenta siempre fue ecléctica, la acusaban indistintamente de ser gorila, peronista, izquierdista, derechista, nacionalista, demócrata-cristiana, radical, frondizista, militarista, socialista y hasta pro-yanqui.

Bautizada con el nombre de Tía Vicenta, en homenaje a su tía Cora (tía abuela materna), el primer número casi íntegramente lo hice yo, con una colaboración de Del Peral. Pero de inmediato comenzaron a caer los primeros colaboradores: Faruk, Bayón, Siulnas, Basurto, Sófocles, Sofo (Sofovich), Ignacio B. Anzoátegui, Jordán de la Cazuela, Garaycochea, etc. El diagramador fue Eugenio Javier Arizmendi y la secretaria Esther Linares (luego ocupó funciones de diagramadora y correctora). Más tarde entraron otras secretarías: la checoslovaca Elena Kufa y Olga Argiz, y el diagramador Sergio Pinto.

Paulatinamente fueron incorporándose otros colaboradores, como Jaime Potenze (Vagabond Jim), Irañeta, Vilar, Aboy(Drácula), Quino, Manucho, Jaime Botana (jaime Botanilla), Copi, Kalondim Oscar Blotta, Julián Delgado, (Julián Jota), Titetein (Enrique Silberstein), Dalmiro Sáenz (Trescatorcedieciseis), Marcos Martínez, Aldo Camarotta, Roberto Maidana (Chacato), Julio Lagos, Ignacio Covarrubias, Mariano Perla, César Bruto, Angel Cotta, etc.

Grupo: María Fernanda Sosa Barrios / María Inés Toledo  / Romina Cauda Bores