Adolfo Bellocq


Título. El Matadero
Ilustrador/a. Adolfo Bellocq Ilustrador [Buenos Aires 1899 – Buenos Aires 1972]
Escritor/a. Esteban Echeverría
Edición. Ejemplar especial de una edición de 300
Lugar y editorial. Editorial Cina – Cina impreso en Francisco Colombo, Buenos Aires
Año. 1963
Número de página, tamaño. [48] p., 18 x 26 cm

Nacido en Buenos Aires (1899 – 1972), sus padres fueron Juan Bellocq y María Grosso. Autodidacta, realiza aprendizaje de práctica técnica en su adolescencia, donde va desde el dibujo y la pintura hasta llegar al grabado xilográfico, y luego viaja a Europa. Estuvo casado por varias décadas con Martha Bassi, fue jefe del taller de grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova desde 1928 y profesor de grabado en la «Escuela de Artes Decorativas de la Nación». En el año 1931 organizó la Primera Exposición del Grabado Argentino.
Perteneció, junto con Guillermo Facio Hébequer, Abraham Vigo, Agustín Riganelli y José Arato al Grupo de Boedo. Este grupo, que toma su nombre de la calle donde se editaba la revista Claridad, estaba constituido por escritores y artistas que tratan que las masas populares tengan acceso a la cultura. Su obra expresa un profundo compromiso con la temática de carácter social. Fue de esos artistas que supieron llevar a sus telas el valor humano, la inquietud del hombre frente a las cosas, reflejando a la vez el ambiente en que las vidas se desenvuelven.
En el año 1922 ilustra con 45 grabados el libro Historia de Arrabal de Manuel Gálvez. Los grabados expuestos corresponden a la edición de Martín Fierro realizada en 1930 bajo los auspicios de la «Asociación Amigos del Arte» en las prensas de Francisco A. Colombo. Bellocq compuso y grabó en quebracho largo de fibra las ilustraciones grandes y en peral de cabeza las viñetas e iniciales. Julio Noé cuido el texto y Eduardo J. Bullrich ordenó la estructura y composición tipográfica. Se imprimieron 400 ejemplares para bibliófilos en papel Perusia de tina, numerados y firmados por el grabador y el impresor. Además se imprimieron 2000 ejemplares para una edición popular, sobre papel “Tribunita”, que por ser un papel económico no permitió una conservación adecuada a través del tiempo. Entre sus grabados se encuentran: El Matadero, Tormenta, Chisporroteo (Juego de 18 piezas), Macachines (Juego de 18 piezas), Como se inició el primer Naguillatun, Hombre triste, Espejos (Jeugo de 6 piezas), Playa de Vicente López, La Guerra Gaucha (Juego de 10 piezas), Noche de verano en la Boca, El Carau (Juego de 18 piezas), Pinceladas (Juego de 18 piezas), Hurones, Tiempo, etc.
«El Matadero» – Esteban Echeverria: es considerado el primer cuento argentino de política, económica y social sobre la gente de Buenos Aires. Su gobierno «aterrorizó» a gran parte de la población del país durante 23 años de persecuciones y asesinatos políticos. Echeverría creía que el gobierno rosista hacía mucho daño al progreso del país ya que «destruía» las ideas por las que se buscó la libertad en mayo de 1810, reduciendo la Revolución a un cambio de gobierno con los mismos modos tiránicos, pero de nacionalidad argentina.

Fuente. https://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Bellocq –  http://bdd.espigas.org.ar/fototeca/html/photo.php?photo=794&act=s

Alumnas: Esteban Shulinen, Festa Florencia, Alaniz Aldana