Revista Crisis
Ilustradora: Renata Schussheim
Escritor: Varios (Eduardo Galeano director editorial)
Edición: Año 3 Nº26
Lugar y Editorial: Buenos Aires, Editorial del Noroeste S.A.I.C.I.
Año: 1975
Número de página, tamaño: [79] p. – 23,5 x 31 cm
Serie y/o colección: –
Nace en Buenos Aires, el 17 de octubre de 1949. Vestuarista teatral, reconocida artista plástica, escenógrafa, diseñadora e ilustradora. Comienza sus estudios artísticos con los maestrxs Ana Tarsia y Carlos Alonso. Al finalizar el colegio secundario ingresa en la Escuela Prilidiano Pueyrredon, pero al poco tiempo decide abandonarla.
Su primera exposición toma lugar a sus 15 años, en la galería El Laberinto. Retratos a plumín de su cuerpo desnudo siendo rodeado por cientos de hombrecitos metiéndose y saliendo de su cuerpo, causan polémica.
Dentro de su formación laboral Renata trabajó con Oscar Araiz, diseñó el vestuario de los espectáculos de Julio Bocca. Fue vestuarista de clásicas obras teatrales en importantes teatros del mundo, como el Teatro Real de Madrid, el Grec de Barcelona, el Torino en Roma, entre otros. En Argentina hizo producciones generales de espectáculos en el Teatro Colón pasando por shows en Obras hasta el Luna Park. En el ámbito del rock trabajó con artistas como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Walter Giardino y Federico Moura.
Las ilustraciones seleccionadas se encuentran en el número 26 de la revista Crisis. Una publicación política y cultural editada en Buenos Aires, Argentina, entre mayo de 1973 y agosto de 1976, cuyo director fue el escritor uruguayo Eduardo Galeano.
Además de sus notas, reportajes y columnas de opinión, en cada número aparecían una serie de serigrafías originales (en total fueron 76 obras de 20 artistas plásticos distintos) más ediciones facsimilares de periódicos de época, mapas y documentos ligados a la historia argentina desde el año 1550 hasta el año 1842. Crisis jerarquizaba la discusión de hechos en los ejes Imperialismo vs. Descolonización, Dictadura vs. Democracia.
Todas las obras aquí presentadas son en blanco y negro. En ellas trabaja con la figuración: el cuerpo, las mujeres, los animales. Se puede notar una gran influencia del teatro, una presencia de la puesta escénica en las representaciones.