Francisco Américo De Santo / Yuqueri

Título:  Yuqueri (Sensitiva)

Ilustrador: Francisco Américo De Santo (1901 -1971)

Escritor/a: Leonor Lorda Perellón y Azucena Carranza

Primera Edición

Lugar y editorial: Editorial Peuser, Buenos Aires.

Año: 1953

Número de páginas, tamaño: 64 Páginas / 20 x 20 cm

Serie y/o colección. “Petaquita de Leyendas”

Nota: Ilustración de Tapa: Jane Wise y Walter Tunis.

Texto y Fuentes:

Petaquita de leyendas es una colección de la editorial Peuser, está  formada por 20 tomos pequeños que la Editorial sacó en 1952 y 1953.

En total contiene 68 leyendas de diferentes etnias de los pueblos indigenas argentinos: guaraníes, tobas,abipones, pampas, calcha- quíes, ranqueles, araucanos, quichuas, tehuelches, mocovíes y guaycurúes.

Cada uno de ellos tiene un sugestivo nombre indígena:

I-Huayquitas (Cuentas de collar)

II- Panambí (Mariposa)

III: Amancay (Azucena)

IV-Pichi Huilqui (Zorzalito)

V-Yerutí (Tórtola)

VI-Rayitrái (Cascada de ores)

VII-Allpamisqui (Miel)

VIII- Eray (Luciérnaga)

IX- Coyllur (Estrtella)

X-Piuquén (Corazón)

XI-Tuquira (Achira)

XII- Cailalay (Abeja)

XIII- Manquillán (Cóndor de oro)

XIV-Co-Etí (Alba)

XV-Ilolay (Flor mágica)

XVI-Pilmaiquén (Golondrina)

XVII-Shiric (Flor del aire)

XVIII-Liucó (Agua clara)

XIX-Urpila (Torcaz)

XX-Yuquerí (Sensitiva)

Hay que destacar que las leyendas son originales y existentes, si bien hay unos conceptos que ya han sido superados y se saben que no son reales que luego las autoras aclararon como por ejemplo el caso del “que el hornero no trabaja los domingos ”o “que el yaguareté es sanguinario y despiadado … ataca y mata al hombre por instinto y sin motivo”

Se trata un poco de acercar la cultura en ese momento denominada como indígena de la argentina a niños, y si bien están encaradas para ser libros de niños, no dejan de tener terminología real y especifica sobre las plantas y los animales que en ella se nombran, es por esta razón que cada una de las leyendas tiene un apartado denominado referencias.

Las autoras de los textos son Leonor Lorda Perellón y Azucena Carranza.

Los ilustradores:
Interior: Francisco De Santo,
Tapas: Jane Wise y Walter Tunis.

En quien nos interesa hacer énfasis es en Francisco Américo De Santo (1901 – 1971)
fue ilustrador, grabador, pintor, muralista y docente.
Egresó de la Escuela Superior de Bellas Artes como profesor degradado y pintura. Obtuvo numerosos premios de arte. Se dedicó con pasión a la docencia.
Fue su rol fundamental, junto a otros docentes, el que dio lugar a la creación del
Bachillerato de Bellas Artes, que luego llevaría su nombre como reconocimiento.

18361456_10155257380807346_456716873_n18361179_10155257380812346_509331279_n18361677_10155257380757346_739215289_n18361370_10155257380762346_1881381136_n18361562_10155257380767346_241834661_n (1)18361159_10155257380787346_1339048853_n18424802_10155257380702346_1547197737_n18361671_10155257380572346_1108813169_n18386882_10155257380512346_1082597012_n18386984_10155257380462346_737207447_n18379329_10155257380407346_78765089_o18426802_10155257380412346_1126209315_o18361469_10155257380317346_637134955_n18386779_10155257380327346_1745459695_n18424613_10155257380322346_470520505_n18361587_10155257380347346_320127956_n18426284_10155257380357346_826776447_o18387295_10155257380297346_408450596_n18337204_10155257380267346_2092484622_n (1)18424598_10155257380282346_518078100_n