Revista Hortensia

Es una publicación humorística editada por Alberto Pío Augusto Cognigni a partir del 31 de agosto de 1971, en la ciudad de Córdoba en Argentina. Hortensia marcó una verdadera escuela al compaginar esa materia popular denominada “humor cordobés”.

Alberto Pío Augusto Cognini (el creador),apodado «El Gordo», nació en la ciudad de Bell Ville, sudeste de la provincia de Córdoba, el 11 de noviembre de 1930 y murió el 16 de junio de 1983.

Cognini estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Córdoba y trabajó en los diarios La Voz del InteriorLos PrincipiosComercio y Justicia de Córdoba, además de las revistas GenteJerónimoAsí Es yCampo Afuera. Su opus magna, la revista Hortensia aunque perfectamente actualizada al momento de su época aún mantenía los visos contestatarios de fines de los 1960. La revista en un principio, arrancó como un proyecto con amigos, y terminó siendo una aclamada publicación.

La Revista

La revista HORTENSIA fue por primera vez hecha pública en los «quioscos» de la ciudad argentina de Córdoba el 31 de agosto de 1971 con una «tirada» o edición total de solo 2500 ejemplares sin embargo este exiguo número de edición bastó para que, gracias al talento, gracejo y sátira que ya la primera HORTENSIA poseía, tal revista se hiciera famosa en Argentina e incluso fuera de Argentina.

El formato y la diagramación es infrecuente para las revistas: prácticamente tamaño «sabana» (muy alta y ancha) con sus hojas y cubiertas hechas de papel blanco de gramaje pesado («papel relativamente grueso») y casi siempre tricrómica (impresa a solo tres colores: blanco, negro y cualquier otro color primario adecuado); gran parte de la tipografía es de tipo informal remedando a las letras «de imprenta» manuscritas lo cual le da un aire casual y desestructurado.

En el primer número publicado en agosto de 1971, Cognigni firmaba con el pseudónimo «El Irresponsable» un editorial que planteaba no sólo las características que tendría desde entonces Hortensia, sino además lo poco pretencioso de la iniciativa:

«La mayor virtud de los cordobeses, esa irrespetuosa afectividad; esas ganas de reírse de alguien y que se rían de él, apresuró este parto que se llama Hortensia. La legendaria Papa le presta su nombre a una revista con propósitos altamente indefinidos.
Y si hasta entonces ninguna revista había durado mucho en la Córdoba argentina, Hortensia sí lo hizo, y durante diecinueve años fue esperada quincenalmente por ávidos lectores. Su primera tirada fue de 2.000 números pero llegó a superar los 100 mil.

Hortensia fue la única revista de humor del interior que superó las fronteras porteñas y dio a conocer el popular humor cordobés. Quién no reconoce ahora, como propiamente cordobesas, las originales respuestas respuesta «no si vuá sé…» (no si voy a ser) a las preguntas obvias, como preguntarle a un florista «¿vende flores?» y el «nero» (negro, en la ciudad argentina de Córdoba es un trato afectuoso, de confianza, coloquial y ha perdido toda connotación «racial»; nero puede ser cualquier persona independientemente de su fisiotipo) que reacciona con fastidio: «No, si vuá ser Miss Primavera!».

Entre las hipótesis del éxito arrollador e inusual para una revista oriunda del Interior, se estima en parte, que colaboró el vacío que dejó en el mercado porteño la desaparición de Tía Vicenta, y las reiteraciones de Rico Tipo y Patoruzú y por otra parte el staff de grandes talentos que la revista cordobesa daba a conocer.

Colaboradores: También Hortensia fue receptora de las producciones de numerosos humoristas y se convirtió en una vidriera para ellos. Hasta el rosarino Roberto Fontanarrosa dio a conocer las aventuras de Inodoro Pereyra y Boogie, el aceitoso a través de las páginas de la revista. También participaron Caloi, Bróccoli Lolo Amengual (Lorenzo Amengual) ,Crist (Cristóbal Reynoso) ,Ian, Carlos «El Negro» Ortiz (celebre por sus viñetas) ,Chamartín (historietista), Peiró (Manuel Peirotti), Hermenegildo Sábat ,Cheché ,Bianfa.

Dato curioso: Una de las particularidades de Hortensia fue que hasta la publicidad estaba teñida de humor. Cognigni impuso el criterio de tal manera que el propio staff elaboraba y acordaba con los anunciantes las propuestas.

Título: Hortensia
Ilustrador / Historietista de portadas: Alberto Cognini
Año 1671 / 1983

hortensia_03hortensia_20_hortensia_19hortensia_13hortensia_15hortensia_14hortensia_12hortensia_08hortensia_10hortensia_07hortensia_09hortensia_11hortensia_06hortensia_02hortensia_05hortensia_01

hortensia_18

Humorista Peiró, para revista Hortensia.

hortensia_17

Fontanarrosa, para revista Hortensia

hortensia_21

hortensia_22

Humorista Peiró para revista Hortensia

hortensia_16