Carlos Enrique Pellegrini
Realizó estudios en el colegio de su ciudad natal, donde obtuvo un primer premio de dibujo, luego en la Universidad de Turín y la Escuela Politécnica de París, donde se recibió de ingeniero en 1825. Contratado por Rivadavia, para realizar obras públicas, llegó a Buenos Aires en 1828. Perteneció durante breve plazo al departamento de Ingenieros Hidráulicos, que fue suprimido durante el gobierno del general Juan José Viamonte. La desocupación lo indujo a tratar de aprovechar sus dotes de dibujante y pintor. Se vinculó con el litógrafo César Hipólito Bacle y se dedicó especialmente a hacer retratos, ejecutando entre octubre de 1830 y septiembre de 1831 doscientos trabajos. Su actividad como retratista y litógrafo prosiguió hasta 1837. En 1841 fundó con Luis Aldao la Litografía de las Artes, que publicó gran número de estampas, e instaló luego su propia prensa en su domicilio de Cangallo 37. En 1853 fundó la Revista del Plata y desplegó actividad como ingeniero y arquitecto. Su obra principal en este terreno fue la edificación del antiguo Teatro Colón. Murió en Buenos Aires, 12 de octubre de 1875.
Pellegrini es quien mejor reflejo las características edilicias de la gran aldea, calles poco pobladas, el empedrado, los barriales de casas bajas.
El grabado
Los comienzos del grabado en Argentina se remiten al siglo XVII con la introducción en el Río de la Plata de la imprenta por parte de los jesuitas en las misiones del Paraguay, los cuales imprimieron unos de los primeros incunables en Sudamérica, basándose en copias de imágenes y textos de origen europeo .
Con su expulsión, la imprenta fue trasladada una parte a Buenos Aires y otra a Córdoba, decayendo su producción para emerger nuevamente en el siglo XVIII pero sin la calidad y cantidad de décadas pasadas.
A partir de 1810 junto con los cambios políticos ocurridos en nuestro país, el grabado también se ve modificado no solamente en su imagen sino también en la técnica. Llegan al país profesionales con inclinaciones artísticas llamados
“los Artistas Viajeros” que documentaron de manera singular las costumbres y paisajes de las Provincias Unidas.
A fines del siglo XIX se afianza la litografía como técnica aplicada para la impresión de periódicos con acento sobre lo social-político.
A partir del siglo XX la República Argentina atraviesa nuevamente replanteos socio-políticos, en algunos casos impulsados por las corrientes inmigratorias internas y externas que de alguna manera influirán en el pensamiento de numerosos artistas, por ejemplo los denominados “Artistas del Pueblo” que vieron en el grabado una posibilidad de difundir sus ideas .
En la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, el arte impreso tomará nuevos rumbos, no solamente por el aporte de nuevas técnicas sino por las propuestas de los artistas grabadores, dedicados tanto a las técnicas clásicas de grabado como a las innovaciones aportadas por el arte digital.
Este grabado es de un valor fundamental en la Historia gráfica argentina no solamente por la calidad de su impresión sino también porque tanto la fecha como el lugar están indicados con precisión.
Vistas de la plaza Victoria: Este era uno de los lugares que más inspiraron a Pellegrini para retratar la ciudad de ese momento. Por ello dedico más de una perspectiva a la plaza.
Recuerdos del Río de la Plata
Se trata de un álbum conformado por 20 láminas con ilustraciones realizadas en litografía. Esta obra se considera que fue la más importante de la carrera de Carlos E. Pellegrini como artista y dueño de su propio taller litográfico. Ya que fue a través de este trabajo que se le dio el renombre para ser considerado el primer pintor que se encargó de representar la provincia de Buenos Aires de aquella época. El álbum fue realizado en 1841.
“Las fiestas Mayas”
Así se llama la ilustracion más importante que tiene “Recuerdos del Río de la Plata”. En esta lamina se ve representada las fiestas que comunmente se realizaban en Buenos Aires en ese entonces, en este caso la fiesta maya ocurría en la Plaza de la Victoria, que era uno de los lugares que Carlos Pellegrini preferia ilustrar junto con El Retiro. Al igual que el resto de las laminas esta fue hecha en litografía.
Conclusión
A través de cada lámina Pellegrini logra representar la vida cotidiana y las edificaciones que había en Buenos Aires en el siglo XIX.
Carlos Enrique Pellegrini fue también una imagen importante que trajo con sigo nuevas ideas que ayudaron a mejorar la situación en la cual se encontraba la Argentina en ese momento; sus proyectos revolucionarios, a pesar de haberlo llevado a una frustración, lo llevaron a ser una de las eminencias dentro de la identidad edificada de lo que podemos observar hoy. Para finalizar, podemos agregar que él fue alguien muy capaz, dentro del contexto en el que se encontraba.
Enlaces:
http://ex-libris-seibert.blogspot.com.ar/2011/07/el-arte-grafico-en-argentina.html
http://artedelaargentina.com/artista.php?id=1&id_art=135
http://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/3125
http://myriammahiques.blogspot.com.ar
http://www.cervantesvirtual.com/
http://aurora-arg.blogspot.com.ar/
Resvista anales numero 19.