Enrique Breccia

Nació en Buenos Aires en 1945. Se inicia profesionalmente a mediados de los años sesenta realizando ilustraciones para la Editorial Difusión y en 1968 participa junto a su padre ilustrando la vida del Che Guevara sobre guión de Hector Oesterheld. Vuelve a  colaborar con su padre al año siguiente en la segunda versión de El Eternauta tras lo cual desarrolla su propia carrera colaborando con  la editorial inglesa Fleetway.

Para las revista Linus y Alterlinus y sobre sobre guiones propios Enrique Breccia dibuja tres series ambientadas respectivamente en la Guerra de Argelia, la Revolución Mexicana y la Guerra del Desierto o Conquista del Desierto de nuestro país, trabajo este último recopilado en un libro que se tituló  “La guerra della Pampa”.  Otros trabajos suyos publicados en  Europa durante esa época fueron “Till Ullenspiegel” (Alterlinus, 1977), “Il regno blue” (Linus, 1978) y “El buen Dios” (Linus, 1979).

En la Argentina su trabajo comienza a ser conocido cuando en 1977 realiza la magnifica serie “Alvar Mayor” que se publicó en Skorpio Gran Color, revista en la cual hace en 1979 “El peregrino de las estrellas” (también con guión de Carlos Trillo). Un año antes -también para Ediciones Record- había completado la adaptación de Moby Dick cuya parte inicial fuera realizada por Leopoldo Durañona en 1969.

En la década siguiente hace “Avrack” y “La quimera del oro” para Record pero además se suma al grupo de colaboradores de  Ediciones de la Urraca con trabajos como “Los viajes de Marco Mono” (primero en El Péndulo, 1979 y luego en Superhumor, 1981), “Los enigmas del PAMI”, “El amigo” (fechado en 1975) y “Blas mil muertes”. Para Fierro  dibuja “El cazador del tiempo” y “El sueñero”, escribe el guión de “Metro-carguero” que dibuja   Domigo Mandrafina y realiza entre otras adaptaciones las del sainete “Mustafá”, “Los dueños de la tierra” y “El Matadero” .  En 1983  sobre guiones de Robin Wood dibuja el personaje “Ibáñez”, historia ambientada en la España del Siglo XVI del cual solo aparecieron siete episodios en D’Artagnan. En 1989 dibujó para España el primero de los volúmenes de la trilogía sobre Lope de Aguirre.

En 1992  participa en la colección Quinto Centenario editada por Planeta-DeAgostini y en cuanto al  ámbito local su producción se concentra nuevamente  en Record con títulos  como “Pampa salvaje”, “Nielsen”, “El faro de los condenados”, “Bandidos” (ambientada en el México revolucionario), “Los días del gitano” e “Indico Jim”  entre otros.  En 2000 y también con Wood  vuelve a ocuparse del Che Guevara en un episodio del libro “Un giorno, un secolo”, editado en Italia por Eura. Ese mismo año inicia su colaboración con editores norteamericanos trabajando en X-Force y Wolverine para la Marvel y en  Batman: Gotham Nights  para la DC Comics. En 2002 dibuja la graphic novel  “Lovecraft”  sobre la vida del gran escritor  estadounidense y entre  2004 y 2007 se ocupa de  Swamp Thing, lo que le vale elogiosos comentarios     por parte de los seguidores de esa serie.

Posteriormente se radicó en Italia,  país desde donde colabora con editores de ese país, de Francia y de España. Para Francia ha realizado episodios de “Los Centinelas”, historieta con trasfondo histórico que transcurre en la Primera Guerra Mundial mientras que en Italia colabora con la editorial 001 Edizioni y con la Sergio Bonelli Editore. Para esta última  realizó una historia de “Dylan Dog” y en 2013 estaba trabajando  en una aventura del interminable “Tex Willer”, historia de 240 páginas que iba a ser publicada en la colección Speciale Tex, albumes popularmente conocidos  como “Texone”.

1936a967f85f93a7c31efbbe89968e4bel-mejicano-04-knock-outf114ddb6dc70c306761ea1ea2a8f67e4historieta-el-matadero-de-enrique-breccia-1-728por-un-bistec-02-ok

51ax0egczalbrecciaswampthing200410brecciaswampthing200411enrique-breccia-y-carlos-trillo-mariposas-libres-mariposasskorpio-plus-nro-2-enero-de-1984-ediciones-rc3a9cord