Libro «El café de los inmortales», escrito por Vicente Martinez Cuitiño.
Ilustrador Antonio Scordia (1918, Santa Fe, Argentina – 1988, Roma, Italia).
Editorial Guillermo Kraft Ltda S.A., primera edición, mayo de 1949, Bs. As. Se imprimieron 3.150 ejemplares en papel offset belga de Molnar y Greiner. Se mostrarán imágenes del ejemplar N° 1729.
Tapa blanda con solapas levemente fatigada, 19×27, 401 páginas. Ilustrado con lapiz grafito, blanco y negro.
Sobre el ilustrador:
Antonio Scordia nació en Santa Fe, Argentina el 16 de Agosto de 1918. Sus padres fueron inmigrantes italianos. A la edad de tres años su familia decide volver a Italia a vivir y se establecen en Roma.
En 1936, con 18 años de edad, Antonio comienza sus estudios en la Escuela Libre de la Academia Francesa, y se inicia en el diseño de periódicos y revistas. En 1945 expone un primer grupo de obras en la Galería de siglo en Roma: su pintura se encuentra en el clima de la escuela romana, pero con más acentos expresionistas.
Tras las exposiciones recibe el premio a los Jóvenes del club de Arte. Colabora con los diseños semanales literarias Sunday, Cosmopolitan y La Feria Literaria y realiza una serie de retratos de artistas y estudiosos italianos.
Después de varias exposiciones en Roma se trasladó con su esposa a Argentina, donde permaneció dos años. En su estadía realiza trabajos en cerámica, ilustra libros, ilustra dibujos a periódicos y revistas. Aquí entra en contacto con el círculo de intelectuales y artistas españoles refugiados en América del Sur, incluyendo el poeta Rafael Alberti, participando en trabajados de los escritores y haciendo retratos. En 1948 realiza tres exposiciones individuales: la Galería Müller y la Galería de la sintonización de Buenos Aires, el Museo Genaro Pérez de Córdoba, España. En 1949 se lo solicita para ilustrar el libro «Cafe de los inmortales».
Eventualmente decide volver a Europa y permanece durante varios meses en Londres y París, donde obtuvo una beca del gobierno francés. Muere en 1988 en Roma.
Zoom de la ilustración de la tapa
Scordia ilustra y lleva a la par la nostalgia representada en el escrito sobre nuestra cultura nacional, evocando a la par del autor una época de la vida porteña exhibida a través de varios intelectuales del momento. Casi un libro documental que nos permite a las actuales generaciones vivir a través de su prosa e ilustración el viejo Buenos Aires.
Fuentes
http://www.archivioantonioscordia.it/http://www.galleriarusso.com/artists/16-antonio-scordia.html
http://www.zurbaran.com.ar/antonio-scordia/http://servizi2.inps.it/servizi/museomultimediale