Fileteado Porteño

Fileteado Porteño

Retratos e íconos populares

retrato-arceCarlos Gardel, por Martiniano Arce

retrato-leon-2Escena futbolera, por Leon Untroib

retrato-leon-3Muñeca, por Leon Untroib
retrato-leon-4Carlos Gardel, por Leon Untroib

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

San Cayetano, por Ricardo Gomez

Flores

flor-leon-3Flores, Leon Untroib
flor-leonFlores, Leon Untroibflores-leon-2Flores, Leon Untroib
flores-leonFlores, Leon Untroib
flores-ricardoFlores, Ricardo Gomez

Cintas

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cinta argentina, Ricardo Gomez

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Cinta y sol, Diego Varela

Cornucopias o cuernos de la abundancia

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cornucopia, banderas y dragón, Ricardo Gomez

Cortinas

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Animales
caballo-leon-2Caballo,  dragón pato y escena campestre, Leon Untroib

caballo-leon

Caballo hidra y cuerno de la abundancia con frutas, Leon Untroib
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Caballos, Memo Caviglia

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Caballos y herradura, Ricardo Gomez

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Caballos, herradura y cintas, Ricardo Gomez

leonLeón y dragón pato
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pajarito, Memo Caviglia

pajaro-arce-2Pajaros, Martiniano Arce

pajaro-arce

Pajaros, Martiniano Arce
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pajaritos, Ricardo Gomez

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pajaritos

Dragones

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dragón Pato y pajarito, Memo Caviglia

dragon-arce

Dragón, Martiniano Arce
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dragón, Martiniano Arce

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dragón, Martiniano Arce

dragon-leon-2Dragón Pato, Leon Untroib

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dragón Pato, Leon Untroib

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dragón, Ricardo Gomez

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dragón, Ricardo Gomez

dragon-ricardo-4Dragones , Ricardo Gomez

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dragon pato , Luis Zorz

 

 

El fileteado porteño es un arte decorativo y popular nacido a principios del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires.

Tuvo su origen en las fábricas de carros, donde los primeros pintores, crearon un estilo que no fue documentado en sus inicios, mas los testimonios coinciden en que fueron tres inmigrantes italianos los que desarrollaron casi contemporáneamente el filete al inicio del novecientos: Cecilio Pascarella, Vicente Brunetti y Salvador Venturo, quienes posteriormente tuvieron como primeros continuadores a sus propios hijos. Según Alfredo Brunetti, fue su padre don Vicente quien inició este oficio cuando aplicó un color intenso sobre el color gris municipal que caracterizaba los carros porteños.

Posteriormente el fileteado adaptó sus formas a los camiones y a los colectivos, aunque el fileteado nunca fue valorado entre teóricos y críticos de arte, y la primera exposición que se hizo de esta disciplina tuvo lugar recién en 1970, gracias a una paciente recopilación de trabajos hechos por Nicolás Rubió y Esther Barugel, quienes recién en 1994 pudieron editar su primer libro de fileteado que contiene fotografías de fileteados de su propia coleccion y entrevistas a fileteadores que realizara entre los años 60 y principio de los 70 aproximadamente. (Libro»Los maestros fileteadores» editado en 1994 por el fondo nacional de las artes.)

Sin embargo, poco después, comienza la desaparición del fileteado en los vehículos debido principalmente a una ley nacional de 1975 que prohibía filetear los colectivos en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. (ordenanza SETOP nº 1606/75)

A partir de ese momento, algunos fileteadores comenzaron a pintar carteles, vitrinas y objetos con lo cual el fileteado se desprendió del soporte original, los vehículos, adquiriendo una nueva e impensada autonomía.

En los últimos años, el fileteado se ha convertido en la imágen característica de Buenos Aires, y de la Argentina por extensión, constituyendo un producto cultural de fuerte identidad local, como el tango. En la actualidad, es muy utilizado en diseño gráfico,  publicidad, indumentaria, bodypainting  y tattoo.
El 1º de diciembre de 2015 el fileteado es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

La imaginería y características ilustrativas del filete

La ornamentación remitía mayormente al estilo neoclásico o gruttesco, que era copiada de diferentes elementos decorativos de la época, como rejas, frentes arquitectónicos, vidrios decorativos, etc y esto se evidencia en el recurrente uso de la espiral.

Los temas preferidos eran retratos de iconos populares, (Carlos Gardel y la Virgen de Luján) paisajes de campo, y frases acuñadas por la sabiduría popular. Consecuencia de ello es que el fileteado se realizaba no solamente con fines estéticos, sino también como manifestación de los valores socioculturales del hombre de Buenos Aires.
La mayoría de los motivos que conforman el repertorio típico del fileteado son las Flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, bolitas y líneas muy estilizadas se van combinando con escenas y frases además de estas y los animales y seres fantásticos, existen otros temas recurrentes del filete porteño, como la cornucopia (o cuerno de la abundancia), la nave o barco, que representaba la nostalgia de la tierra lejana y el sueño de volver habiendo hecho fortuna; el sol saliente, que recuerda la posibilidad de prospperidad para todos, el teatro, que eran unas cortinas  abiertas detras de las cuales aparecen las iniciales entrelazadas de los dueños del camión, las manos entrelazadas, los personajes, principalmente la virgen de lujan, como idolo, y la virgen de lujan que es la patrona argentina de los caminos; las banderas y cintas que aparecen en distintas partes de carros y camiones,  además de tener un significado patriotico ha permitido a la clase social recien llegada de europa agradecer al pais de adopcion.
La flor, es una de las primeras cosas que surgieron en el filete, primero apareció la flor de cinco pétalos, simetrica en el sentido vertical, pero no en el horizontal. Más tarde aparecieron otras flores.
Los animales, el mas admirado por los carreros y camioneros era el león, también aparecían pájaros, tema caracteristico del filete porteño,  cada fileteador tiene su pájaro propio. El caballo es el animal más querido, como el filete se inició en los carros, quedó una añoranza de la epoca de oro.
Los dragones y seres fantásticos probablemente fueron llevados al filete inspirados en los exteriores del teatro Cervantes de Buenos Aires. El dragón ha sufrido muchas alteraciones según la fantasía de cada uno de los fileteadores. Hay dragones que se asemejan a hipocampos y patos, además de hidras y grifos.

Otras características del fileteado son los colores vivos que se utilizan, los contrastes que generan una falsa sensación de volumen, la sobrecarga del espacio, y la conceptualización simbólica de elementos.

 

Fuentes

  • Esther Barugel y Nicolás Rubió, 1994 , «Los maestros fileteadores de Buenos Aires» , Buenos Aires ,  Fondo Nacional de las Artes.
  • Esther Barugel y Nicolás Rubió, 2004 , «El fileteaPorteño» , Buenos Aires ,  Maizal Ediciones.
  • Alfredo Genovese, 2003, “Tratado de fileteado porteño”, Buenos Aires, Grupo Ediciones Porteñas.
  • Sitio web de Alfredo Genovese

Otros links que se pueden visitar

Entrevistas a fileteadores y videos varios sobre filete, exposiciones y encuentros de fileteadores https://www.youtube.com/channel/UCPLE8kqvGeHC9rhNIEGBFpQ/videos

Pagina de la asociacion de fileteadores https://www.fileteadores.com

Libro de Alfredo Genovese editado por la secretaria de cultura de la ciudad de Buenos Aires

Haz clic para acceder a filete_porteno.pdf

Imagenes obtenidas de

  • Libro «Los maestros fileteadores de Buenos Aires» , Esther Barugel y Nicolás Rubió, 1994 , Buenos Aires ,  Fondo Nacional de las Artes.
  • Colección personal de fotos de Lucero Maturano (fileteadora) fotos de fileteados sacadas en la calle, en muestras y desfiles
  • Colección personal de fotos José Espinosa , fotos de fileteados de Leon Untroib (ambos fileteadores)
  • Colección personal de fotos de fileteados propios de Ricardo Gomez (fileteador)