Revista Skorpio

Tapa revista Skorpio Nº 56

Tapa revista Skorpio Nº 56, Año 5. Ediciones RECORD S.C.A. Director Alfredo Scutti. Impreso en argentina, octubre 1979.

1- El peregrino de las estrellas: La flauta mágica

El peregrino de las estrellas: La flauta mágica Guión: Carlos Trillo – Dibujos: Enrique Breccia – Skorpio Nº 56

Derek: Bravo

Derek: Bravo. Guión: Guillermo Saccomanno – Dibujos: Mandrafina – Skorpio Nº 56

Loco Sexton: Carrera final

Loco Sexton: Carrera final. Guión Oesterheld – Dibujos: Arturo Del Castillo – Skorpio Nº 56

Nekrodamus: Ella y los perros

Nekrodamus: Ella y los perros. Guión: Ray Collins – Dibujos: Horacio Lalia – Skorpio Nº 56

Precinto 56: El hombre de Wyoming

Precinto 56: El hombre de Wyoming. Guión: Ray Collins – Dibujos: Ángel Fernandez – Skorpio Nº 56

El club de la historieta

El club de la historieta: entrevista a Mobius. Por Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno – Skorpio Nº 56

Tapa revista Skorpio Nº12

Skorpio Nº12 Año 1. Ediciones RECORD S.C.A. Director Alfredo Scutti. Impreso en argentina, septiembre 1975.

Corto maltés: Côte de nuits y las rosas de la picardía

Corto maltés: Côte de nuits y las rosas de la picardía. Guión y dibujos: Hugo Pratt – Skorpio N°12

El Cobra: quo vardis, pistolero?

El Cobra: quo vardis, pistolero?. Guión: Ray Collins – Dibujos: Arturo Del Castillo – Skorpio Nº12

Hor: La imagen de los dioses

Hor: La imagen de los dioses. Guión: Roderico Schnell – Juan Zanotto – Skorpio Nº12

Precinto 56: El amo de arrabal

Precinto 56: El amo de arrabal. Guión: Ray Collins – Dibujos: Ángel Fernández – Skorpio Nº 12

Tapa revista Skorpio Nº33

Tapa de Skorpio Nº33, Año 3. Ediciones RECORD S.C.A. Impreso en argentina, julio 1977.

El eternauta 8º episodio

El eternauta 8º episodio. Guión: Hector G. Oesterheld – Dibujos: Solano López – Skorpio Nº 33

Loco Sexton: El noveno mandamiento

Nekrodamus: La marca del verdugo. Guión: Hector G. Oesterheld – Dibujos: Horacio Lalia – Skorpio Nº 33

Nekrodamus: La marca del verdugo

Detective’s Studio: La princesa que quería vivir Guión: Carlos Trillo – Dibujos: Pérez D’Elías – Skorpio Nº33

Detective’s Studio: La princesa que quería vivir

Hor: Y después será el olvido. Guión: Roderico Schnell – Dibujos: Juan Zanotto – Skorpio Nº 33

Hor: Y después será el olvido

Precinto 56: La dama y el vagabundo. Guión: Ray Collins – Dibujos: Ángel Fernández – Skorpio Nº 33

Precinto 56: La dama y el vagabundo

Correo de la historieta (cartas de lectores y las respuestas correspondientes)

Revista Skorpio

Apareció el 5 de julio de 1974, dirigida por Alfredo Scutti y publicada por Ediciones Record.
Desde la tapa, donde se presentaban algunos personajes, la figura dominante de Corto Maltes, el personaje de Hugo Pratt, indicaba que la aventura tenía un lugar importante en la revista.

Skorpio se publicó por más de 20 años, y por ella pasaron una gran parte de los más importantes autores argentinos. El último número es el 235 de enero de 1996.

El primer número, junto a Corto Maltes, presentaba las series El Cobra (Ray Collins-Arturo del Castillo), Kiling (Ray Collins-Ernesto R. García), Henga, el cazador (Navarro-Zanotto), Black Soldier (Ray Collins-Ernesto R. García) y Precinto 56 (Ray Collins-A. Fernández), más los unitarios Una pesadilla para Miss Agatha de Saccomano-Durañona y El dulce color de las estrellas de Grassi-Lucho Olivera.

El contenido de ese primer número de Skorpio era y es de una calidad artística extraordinaria. Fruto de la combinación de consagrados guionistas y dibujantes como Héctor Germán Oesterheld, Hugo Pratt, Francisco Solano López y Arturo Del Castillo,  con otros creadores y artistas no tan conocidos por entonces, pero no menos talentosos como Juan Zanotto, Alfredo Grassi y Ernesto García Seijas, entre otros. El resultado: ocho historietas electrizantes a lo largo de 110 páginas donde los tópicos del género se referenciaban en cada una de ellas de manera magistral. A la calidad de los creadores se le sumaba la nitidez del blanco y negro de las viñetas sobre un papel de apenas mejor calidad al utilizado por otras revistas y editoriales de la época, pero que alcanzaba para acentuar contrastes y climas que plumines y pinceles tejían cuadro tras cuadro.

La revista Skorpio se transformó rápidamente en un verdadero éxito (los primeros 30 números resultaron de una calidad inigualable); tres años después, impulsada por las nuevas modas, sus páginas se abrieron al color y a partir del número 36, Skorpio se transformó en Skorpio Gran Color, incorporando nuevas historietas como Alvar Mayor, de Carlos Trillo y Enrique Brecia; Nekrodamus, del mismo Trillo y dibujos de Horacio Lalia; y la segunda parte de El Eternauta, con guiones del propio Oesterheld y dibujos de Solano López. Con el correr de los años nuevos autores y dibujantes se fueron incorporando, tales como Juan Giménez y Ricardo Barreiro con As de Pique, y Enrique Alcatena con La Fortaleza Móvil, El Mago y El Mundo Subterráneo, entre otras. Entrada la década de los ’90 la revista comenzó su declive, las nefastas políticas económicas aplicadas por los gobiernos de turno y la consecuente caída de las ventas precipitaron su final acaecido en 1996.

La aparición de Skorpio, como lo haría también la revista Fierro una década después, representó una marca imborrable en la industria de la historieta nacional y su impronta a nivel artístico ha sido y seguirá siendo un motivo de inspiración para muchísimos cultores del género.

Dibujantes: Hugo Pratt (Corto Maltés, El hombre del sertao, Cato Zulu), Arturo del Castillo (El Cobra, Loco Sexton, El vengador, Sancho Gimeno, La dama de la caverna), Ernesto R. García (Killing, Black Soldier), Juan Zanotto (Henga, Hor, Bárbara, Tagh, Crónicas del Tiempo Medio), Lito Fernández (Precinto 56, Gala, Browning Cooper, Ciudad sitiada), Francisco Solano López (El eternauta II, Slot-Barr), Horacio Lalia (Nekrodamus, Carlton), Pérez D’Elías (Detective’s Studio), Enrique Breccia (Alvar Mayor, El peregrino de las estrellas, Avrack, Oro blanco, Nuevo Mundo, Infico Jim, La vuelta, Paco del Puerto, Viracocha, El extranjero, Los días del gitano), Oswal (Galac Master, El Eternauta III), Ernesto García Seijas (Mandy Riley), Balbi (Historias de New Orleans), Alberto Breccia (Viajero de gris), Rubén Marchionne (Riff), Gustavo Trigo (Mabel), Vicor Hugo Arias (Guitarra Jones), Harold Foster (Tarzán), Arturo del Castillo (El vengador, La saga del sur), Enrique Alcatena (La fortaleza móvil, Travesía por el laberinto, El Rey León, Acero líquido, El Asceta), Dose (Cimarrón), Marcelo Rodríguez (Leader Blue, El imperio Yanks), Enrique Alcatena (El mago, Kairak), Lucho Olivera (Goeth, Las máscaras del rey, Límite exterior), Cacho Mandrafina (La vuelta, El Golem), Rubén Meriggi (Duende), Leo Manco (Hache), Leandro Fernández (Video Man, Herencia de sangre), Gerardo Canelo (Jason Blake), Alberto Saichann (El príncipe de las tinieblas), Alberto Macagno (Murder), Alberto Caliva (Dark Ness).

Osvaldo Pérez D’Elías

Dibujante y caricaturista argentino, nació en Avellaneda – Buenos Aires el 24 de agosto de 1943 y falleció en España el 13 de febrero de 2008.

Estudió con Alberto Breccia en la Escuela Panamericana de Arte y se inicia como profesional en 1962 publicando su primer trabajo en Rico Tipo. A lo largo de esa década colabora en Tía Vicenta, Goles, TV Guía, El Gráfico y La Hipotenusa, dibuja “Siete Pelos” con guión de Héctor Oesterheld con quien vuelve a colaborar en 1968 en el personaje “Yemsbond” publicado en 1968 en el suplemento de historietas de la revista Karina.

Ya en los años setenta dibuja “El mundo de Zopitas” en El Clan de Mac Perro (1971) y posteriormente la aparición de Satiricón en noviembre de 1972 significa un gran trampolín para su carrera, dada la popularidad que alcanzo dicha revista. En Satiricón realizó tanto caricaturas para ilustrar diversas notas como una serie de historietas donde se satirizaban distintas situaciones y personajes de la época, ya fueran los candidatos a las elecciones de 1973 (“El día del Alfonsín”), fotonovelas de éxito como “Carmiña” (rebautizada “Caquiña”) o el romance entre el locutor Jorge Fontana y la modelo Liliana Caldini. Algunos de los guiones de esas parodias pertenecían a la dupla Guinzburg y Abrevaya pero en la mayoría de los casos no se citaba al autor, si al dibujante. Clausurado Satiricón en 1974 Pérez D’Elías participa en distintos proyectos similares que no tuvieron mayor duración como El Raton de Occidente y Chaupinela, realiza en 1977 la citada “Detectives’ Studio” en Skorpio y posteriormente participa de la exitosa Humor Registrado, mientras que en 1981 colabora en la revista Operación Ja Ja, dirigida por Gerardo Sofovich.

En 1986 se instala en España desde donde trabaja para distintos medios locales y de otros países europeos y se convierte en habitual colaborador del diario ABC.

Horacio Lalia

(Ramos Mejía, Buenos Aires, 23 de enero de 1941)

Dibujante e historietista argentino. Lalia tuvo inclinación por el dibujo desde chico, pero el mayor empuje para su futuro profesional lo tuvo a los 16 o 17 años cuando comenzó a ser ayudante de dos profesionales del dibujo reconocidos en su país: Eugenio Zoppi (entre 1957 y 1960) y Alberto Breccia (entre 1957 y 1963). Estudió algunos meses en la Escuela Panamericana de Arte y luego dos años en el IDA (Instituto de Directores de Arte), ambas instituciones dónde Breccia, entre otros profesionales, era profesor.

El rostro del joven Lalia inspiró el de Mort Cinder, famoso personaje de Breccia y Oesterheld.

Publicó su primer trabajo, una historieta bélica, en Hora Cero en 1964 y ese mismo año colaboró en algunos episodios de Sargent Trelawney para una editorial británica. Dos años después comenzó a colaborar con la editorial Columba. Al poco tiempo se sumó como ilustrador de la sección Ciencia Viva del diario La Razón y colaboró con Oesterheld, primero en un proyecto para Chile y después, en 1969 ilustrando un libro del Sargento Kirk para la filial mexicana de Editorial Bruguera. Luego participó en Mac Perro, que salía junto a Billiken.

Entre 1966 y 1968 publicó a través de Solano López Studios en la editorial inglesa Fleetway.

En el periodo 1970-1972 se mantuvo alejado del dibujo profesional (con excepción de algunas ilustraciones), mientras lleva adelante un negocio familiar de repostería.

Vuelve al dibujo luego de haber contactado con el editor de la revista Skorpio, Alfredo Scutti, quien le da un espacio en su publicación donde colaboró, en un comienzo, con historietas unitarias, y ya en 1975 comenzó a dibujar la serie Nekrodamus, personaje creado por Héctor Germán Oesterheld originalmente publicado en la Skorpio italiana y luego reproducido en su homónima argentina. Pasado un año, Oesterheld dejó la serie y se sucedieron varios guionistas en su reemplazo (Carlos Trillo, Guillermo Saccomanno y De los Santos). Esta primera etapa duró hasta 1978. En ese momento, comenzó a realizar Lord Jim junto a Carlos Albiac. En una segunda etapa de Nekrodamus que se desarrolló entre 1981 y 1982, los guiones cayeron en manos de Ray Collins, siempre con los dibujos a cargo de Lalia. Finalmente, en 1989 comenzó la tercera etapa del personaje, esta vez con guiones de Gustavo Slavich, serie que Lalia dibujó hasta 1994 para Argentina y hasta 1996 para Italia.

Durante los años 1980 también realizó otras series (Carlton) y unitarios para Columba.

Ha publicado en las editoriales Eura (Italia), Norma Editorial (España), Editorial Albin Michel (Francia), IPC (Inglaterra) y Bastey (Alemania).

Ha realizado adaptaciones de autores clásicos de la literatura como H. P. Lovecraft, Arthur Conan Doyle, Robert Louis Stevenson, Edgar Allan Poe, H. G. Wells, entre otros.

Entre 1999 y 2000 publicó Belzarek con guión de Gustavo Schimpp (Editorial Albin Michel) y en 2001 La Mano del Muerto publicado por la Editorial Colihue en la Argentina. Por esos años integró el grupo ACHA, siendo cofundador de la revista en la cual dibuja El Inquisidor, serie de corta duración. Más adelante en la década del 2000, la editorial Thalos se encarga de recopilar sus adaptaciones de textos literarios así como parte de sus dibujos de Nekrodamus.

Francisco Solano López

(Buenos Aires, 26 de octubre de 19281 – Buenos Aires, 12 de agosto de 2011)

Fue uno de los dibujantes más importantes de la historieta argentina, siendo El Eternauta su obra más reconocida. Comparte el nombre con el antiguo presidente paraguayo Francisco Solano López (1826-1870), de quien era descendiente.

La carrera de Solano López comienza en 1953, donde trabaja en la Editorial Columba con el guionista Roger Plá para realizar Perico y Guillermina.

Su dupla con el guionista Héctor Germán Oesterheld (1919-1978) comienza en 1955, al reemplazar a Campani en la serie Bull Rocket de la revista Misterix. Formó parte de la Editorial Frontera desde el principio, y siempre con guiones de Oesterheld trabajó en las series Joe Zonda y Rul de la Luna para la revista Frontera, «Rolo el marciano adoptivo» para Hora Cero, más numerosos episodios de Ernie Pike y El Cuaderno Rojo.

En la editorial, Oesterheld se ponía de acuerdo con los dibujantes acerca de las historietas en las que trabajaban. Solano López pidió trabajar en una serie de ciencia ficción pero con un tono más realista que sus trabajos anteriores. Esto llevó a la publicación de El Eternauta, que aunque presenta elementos del género como las invasiones extraterrestres o armamentos fantásticos, no pone el acento en éstos sino en las reacciones de personas comunes ante la tragedia descrita. La serie se comenzó a publicar en Hora Cero semanal el 4 de septiembre de 1957, y se extendió hasta el número 106, dos años después. Esta historieta fue reeditada en numerosas ocasiones a lo largo del tiempo, e incluso Oesterheld la recreó más adelante con Alberto Breccia.

Se mudó a Europa entre 1963 y 1968, en donde trabajó para la editorial Fleetway en Galaxus, Kelly Ojo Mágico, Adam Eterno, Profesor Kraken, etc. Luego regresó al país y volvió a trabajar para Columba.

El éxito de las reediciones de El Eternauta lo reunió de nuevo con Oesterheld en 1976 para realizar El Eternauta II, para la revista Skorpio. Oesterheld en este entonces era militante de Montoneros, y trasladó sus ideas a la situación de la historieta. Este trabajo llevó a la desaparición de Oesterheld durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que gobernaba el país en ese entonces.

En 1976 comenzó también a colaborar con Ricardo Barreiro, con quien produjo Slot Barr. Cuando, pese a su oposición, su hijo menor comienza a militar en Montoneros, temiendo por su vida emigra con su familia en 1977 a España, en donde produjo «Ana» e «Historias tristes».

En 1980 dibuja la serie bélica «Águila Negra», con guión de Ray Collins, para Nippur Magnum de Columba. En Superhumor publica «Calle Corrientes» con guion de Guillermo Saccomano. También creó Evaristo, una versión en historieta del entonces célebre comisario Evaristo Meneses. Luego se muda a Río de Janeiro y trabaja a distancia para editoriales estadounidenses, lo cual continúa al regresar a Buenos Aires. Abarca diversos géneros, y comienza a trabajar con Pablo Maiztegui, quien firma como «Pol».

Junto a dicho guionista vuelve a realizar El Eternauta en 1997, con la historia «El Mundo Arrepentido». Situada luego del final de la primera, está situada en uno de los incontables viajes que el protagonista asegura haber realizado antes de aparecer ante el guionista ante quien relató su historia. Fue publicada en la revista Nueva, editada en el interior del país, y más adelante fue recopilada.

Durante el 2001 vuelve a retomar El Eternauta, esta vez con una historia más ambiciosa. Omitiendo por completo la continuación de la segunda parte, se sitúa 40 años en el futuro en un Buenos Aires reconstruido por los invasores, donde masivos lavados cerebrales a los sobrevivientes hicieron a la gente creer que la llegada fue pacífica, y sólo unos pocos resistentes conocen la verdad de la invasión. La intención de los autores fue retratar una forma diferente de dominación, basada no en el poderío militar sino en la manipulación de las masas. Se comenzó a editar en julio de 2003, en nueve entregas.

Dada su buena recepción, se continuó con una nueva parte, La búsqueda de Elena (la esposa de Juan Salvo, perdida al final de la primera historia), de seis números publicados a partir de abril de 2006, junto a una reedición de Marcianeros. Estaba previsto el final en el 2007, pero llegó a publicarse recién en 2010 en tres entregas.

El 9 de octubre de 2008 fue declarado «personalidad destacada de la cultura» de la Ciudad de Buenos Aires. La ceremonia tuvo lugar en el salón San Martín del palacio legislativo.

Francisco Solano López falleció la madrugada del viernes 12 de agosto de 2011 luego de una hemorragia cerebral de la que no se pudo recuperar. En 2012 la Fundación Konex le otorgo un Diploma al Mérito postmortem por su gran trayectoria como humorista gráfico.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Bibliografía

http://www.historieteca.com.ar/Revistas/skorpio.htm

http://www.laproductora.ahiros.com.ar/lalia/biografia/index.htm

http://www.museodeldibujo.com/obras_muestras/artistas.php?ida=410&a=P%E9rez+D%27El%EDas%2C+Osvaldo

https://es.wikipedia.org/wiki/Skorpio#La_revista_argentina:_1974-1996

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-44992-2014-07-22.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Solano_L%C3%B3pez_(historietista)

https://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Lalia

http://laduendes.blogspot.com.ar/2009/04/recuerdos-comiqueros-skorpio.html

http://www.centralmutante.com/2015/12/comics-de-culto-el-mundo-de-la-gran-historieta/