Interior de la revista

León Bouché

Díaz / Mathieu

Anónimo

Juan Pelaez

López Osorno

Lino Palacio

Anónimo

Anónimo

Anónimo

Anónimo
Publicidad
Título. Revista El Hogar
Ilustrador/a. [fecha y lugar de nacimiento y muerte] Varios Artistas; Director, León Bouché (4 de octubre de 1902, República Oriental del Uruguay – 20 de octubre de 1970, Buenos Aires)
Edición. 1ra
Lugar y editorial. Buenos Aires, Editorial Haynes
Año. 1928
Número de página, tamaño. 26 x 33 cm
El Hogar fue una revista argentina, fundada en 1904 por Alberto M. Haynes y editada por la Editorial Haynes.
Comenzó con el nombre de «El Consejero del Hogar», «revista quincenal literaria, recreativa, de moda y humorística», pero sin mayor eco, hasta que pronto inició un cambio que apuntaba al gusto femenino de la clase media de la Argentina de la época y halagaba la vanidad de la clase alta, dedicando numerosas páginas a describir fiestas, casamientos, viajes, ropas y lugares de veraneo de las familias más tradicionales. El éxito fue significativo y lo acompañó con adelantos técnicos: simplificó el nombre a «El Hogar» , adoptó características de semanario ilustrado y por primera vez utilizó tapas en tricomía.
El Hogar fue por mucho tiempo la revista de mayor venta y el público reconocía en ella a la publicación más identificada con un incipiente estilo de vida nacional. Vastos sectores de la sociedad argentina se identificaban con ella y era el espejo de los principales acontecimientos sociales y políticos. Interesaba tanto a las mujeres como a los hombres, a los jóvenes como a los adultos, a la gente del Interior del país como a la de la Ciudad de Buenos Aires. Intentaba perpetuar sucesos, establecer modas y costumbres y consagrar escritores.
Fue la pionera que sacó a las revistas argentinas de los límites del país al tener difusión internacional. El Hogar llegaba a los principales centros del mundo como algo más que un semanario impreso en Buenos Aires; era también una publicación elaborada por argentinos, que hacía conocer firmas, literatura y pensamiento argentino. Exaltaba las tradiciones (por ejemplo las gauchescas), el arte, el folclore, la historia, los usos y cosas cotidianos, los héroes de la nacionalidad (por ejemplo José de San Martín o Manuel Belgrano). Al conmemorarse el primer Centenario de la Independencia Argentina El Hogar recurrío al excelente ilustrador José María Cao Luaces (más conocido como Cao) para una reseña editada el 7 de julio de 1916 de la caricatura y la historieta de Argentina.
El Hogar contribuyó a la difusión de la literatura argentina, exaltando el pasado literario y abriendo sus páginas a los principales expositores del pensamiento vernáculo, como Enrique Méndez Calzada, Eduardo González Lanuza, Manuel Mujica Láinez, José Quesada,Ernesto Mario Barreda, Horacio Quiroga, Conrado Nalé Roxlo, Julio Aramburu, Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, César Tiempo y otros. Entre 1936 y 1939 Borges estuvo a cargo de la sección Libros y autores extranjeros de la revista, pero colaboró en ella entre 1935 y 1958.
Las secciones más leídas y comentadas era una serie gráfica («Don Pancho Talero y su familia») y «La Paja en el Ojo ajeno». El atractivo mayor residía, sin embargo, en la reproducción gráfica de los acontecimientos sociales y las fotografía de las damas, casas y objetos de las familias tradicionales. Los padres celosos de las buenas costumbres encontraban en El Hogar un fiel aliado que fortificaba la vida doméstica.
Leon Bouché
León Bouché nació el 4 de octubre de 1902, en la República Oriental del Uruguay. A los 14 meses, sus padres lo trajeron al país, residiendo desde entonces en la República Argentina. El 23 de noviembre de 1942, obtuvo su carta de ciudadanía.
Desde sus primeros años, sintió una profunda vocación por el periodismo, que lo llevó a ejercerla desde muy temprana edad. Bajo la dirección de su padre, Luis Víctor Bouché, conocido cronista parlamentario, actúa en el ámbito de las artes y las letras.
Su ascenso es vertiginoso. De dibujante de la revista “El Hogar”, cargo con el cual se incorpora a la Editorial Haynes, en el año 1917, enseguida Don Rafael Castellanos director de la citada publicación, lo coloca como jefe de dibujantes. Por su actuación destacada pasa a ser director artístico de dicha Editorial; luego, en 1931, director de la revista “Mundo Argentino” y en 1932 toma la dirección de la revista “El Hogar”, direcciones ambas que ejerce cuando solo cuenta 29 años. Esta última, a partir del enfoque dado por Bouché, a través de las notas escritas por los grandes pensadores, profesionales y políticos de la época, fueron reflejando los más significativos aspectos de la actualidad argentina y mundial, en el campo de lo social, de las artes y las letras. Fue considerada como una de las revistas más importantes de habla castellana.
Personalidades como el destacado pediatra argentino doctor Florencio Escardo, publicó durante años, bajo el seudónimo de “Piolín de Macramé” , sus interesantísimas reflexiones sobre la Argentinade ese tiempo. Jorge Luis Borges fue elegido por Bouché, para realizar el comentario y la crítica de los libros que se iban publicando desde 1935 hasta 1939. Lino Palacio el brillante dibujante, colaboró con la famosa historieta “El otro yo del Dr.Merengue”.María Elena Walsh escribe su primera poesía a los 15 años, y se la lleva a Bouché para que le de su opinión y es publicada enseguida por el encanto de su mensaje. La nómina de famosos que volcaron sus ideas y reflexiones en “El Hogar”, durante la dirección de Bouché es larguísima.
Funda y dirige la revista “Diplomacia” dedicada a difundir las actividades culturales y sociales de las representaciones diplomáticas de los distintos países del mundo asignadas a nuestro país.
En 1959, la dirección del diario “El Nacional”, le confiere la creación de los suplementos sobre las distintas áreas de información, recibidos con gran éxito por parte del público porteño.
Pocos años después el Dr. Roberto Noble, gran amigo , lo lleva a su editorial, para darle un toque distinto al diario “Clarín”.Surge así ,como novedad en el periodismo argentino
La revista que acompañará al diario los domingos. y en donde se pone de manifiesto una vez más la habilidad de Bouché en la organización de la información a través de las páginas de una revista. La respuesta del público fue tal, que la aparición de la revista los domingos , acompañando al diario, no solo continúa, sino que fue copiada por las mas importantes editoriales del país.
https://stati.in/cache.php?ver=2.0&ref=z
https://stati.in/cache.php?ver=2.0&ref=z
Investigación realizada por Nicole Allegri y Sofía Pérez Benítez