“Dailan Kifki”
Ilustraciones: Pedro Vilar [Buenos Aires, Argentina, 29 de marzo de 1936]
Edición: 1er edición 1966. Imágenes escaneadas de la 9na edición.
Editorial: Sudamericana
Formato: 17 x 24 cm
Autor: María Elena Walsh [1 de febrero de 1930 – Buenos Aires, 10 de enero de 2011]
Dailan Kifki es uno de los libros infantiles más conocidos de María Elena Walsh y Pedro Vilar, publicado inicialmente en 1966, y republicado en varias ocasiones. En América Latina su publicación se encuentra en manos de Editorial Alfaguara y, en España, de Editorial Siruela.
La historia trata acerca de un elefante, “una enorme montaña gris”, que cambiará la vida de toda una familia con su llegada. La historia es contada desde la ternura con situaciones desopilantes y cuenta con 48 capítulos que mezclan lo cotidiano con la fantasía. La acción del libro transcurre en la Ciudad de Buenos Aires, donde se citan los barrios de Once, Palermo y Constitución, el Gran Buenos Aires, como Moreno e Ituzaingó y, el Bosque de Gulubú (que está extraído de otro libro de la autora).
Pedro Vilar, nació en 1936 en la Ciudad de Buenos Aires. Es dibujante y caricaturista argentino. Una de las obras más populares de Pedro Vilar es la que realizó conjuntamente con María Elena Walsh en los libros que compartieron para Editorial Sudamericana a fines de los 60 y 70, y que fueron reeditados en los años 80 y 90. Ha explorado otros géneros como los Reportajes supersónicos, de Syria Poletti, el CD-ROM El tango se baila así y Lecciones de Canto para niños, de Celeste Salerno.
En 1968 recibió el Primer Premio Bibliotecología Franklin otorgado por la UNESCO, por “Tutú Marambá”. Reside en San Telmo, Capital Federal.
“Dibujo desde que tengo uso de razón:
desde que pude tomar un lápiz con mis manos”
Extraído de la entrevista publicada por el diario Página 12
Sus primeros trabajos fueron en Tia Vicenta junto a uno de sus referentes Landrú, dueño de la publicación. Conoció a Osvaldo Bayer en momentos en que éste era jefe de redacción de Clarín, le permitió tomar contacto con el Diario La Nación y luego con la revista Crisis, dirigida por Eduardo Galeano, la cual según Vilar fue «la mejor revista argentina de la historia».
En la Editorial Atlántida trabajó junto a Bonasso y Ernesto Fossati. Conoció a Fontanarrosa, con quien sostuvo algunos intercambios futboleros. Entre sus producciones se destacan también las realizadas en la revista Imagen, de Bayer, en Azul y Blanco de Arturo Jauretche y la revista Extra dirigida por Bernardo Neustadt.
Tras casarse en 1963, la Editorial Atlántida lo pone en contacto con María Elena Walsh, con quien realizaría sus obras más trascendentes. Títulos como El Reino del Revés, Dailan Kifki, Chaucha y Palito, Cuentopos de Gulubú, Tutú Marambá, son algunos de los realizados por esta dupla de artistas.
–¿Y cómo era ese modo de trabajo junto a María Elena?
–Nos reuníamos, trabajábamos juntos. Ella me contaba la historia y para el siguiente encuentro yo imaginaba cuatro o cinco situaciones. Y ella elegía, casi siempre le gustaba más de una, o todas. Excepto con Dailan Kifki: ¡ese elefante me dio muchísimo trabajo! En realidad, lo que dio trabajo fue la tapa de Dailan; no salía y no salía, a María Elena no le convencía nada.
Extraído de la entrevista publicada por el diario Página 12
El 10 de noviembre de 2011, con motivo de conmemorarse El Día del Diujante, la Asociación de Dibujantes Argentinos homenajeó a Pedro Vilar junto a Oswal y Siulnas, con la estatuilla «Copyright».
En 2012 fue nombrado socio vitalicio honorario por el Racing Club, con una plaqueta recordatoria entregada por el presidente de la institución deportiva de la cual Pedro se considera «devoto».
En julio de 2015 se realizó durante dos semanas una exposición en el Centro Cultural Kirchner, de parte de la obra de Vilar, donde fue homenajeado por parte de la Ministra de Cultura Teresa Parodi y el Ministro de Educación Sileoni.