Revista Billiken

Título. Revista Billiken

Lugar y editorial. Buenos Aires, Editorial Atlántida

Año. Número publicado el 2 de Mayo de 1949

Tamaño. 30x23cm, 36 páginas 

Billiken es una revista infantil argentina de aparición semanal, la más antigua de habla hispana en la actualidad. Fue creada por el periodista uruguayo Constancio C. Vigil y su primer número apareció el 17 de noviembre de 1919, editado por la Editorial Atlántida. El 12 de marzo de 2010 la revista publicó su número 4700. Se vende en la Argentina, Uruguay y otros países sudamericanos.

20 - Lino Palacios.JPG

Portada Ilustrada por: Lino Palacio

Lino Palacio Calandrelli (Buenos Aires, Argentina, 5 de noviembre de 1903 – 14 de septiembre de 1984) fue un dibujante, caricaturista, guionista cinematográfico, pintor, publicista y ceramista argentino. Fue hijo del matrimonio de Alberto Carlos Palacio y de Ada Calandrelli. Desde su infancia, adquirió interés en el dibujo llegando a dibujar, hasta cumplidos los eight años de edad con carboncillo en la casa colonial de su familia, con el visto bueno de sus padres. A los 9 años de edad, se publica su primera caricatura en la sección Dibujo Infantil de la revista Caras y Caretas, que representaba a un fotógrafo.
Al cursar la educación secundaria, Lino Palacio había decidido ser dibujante, aunque por consejo de su padre, quien era Ingeniero civil, hizo estudios en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires. Por la amistad entre su padre y el director del periódico bonaerense, La Razón (del cual sería colaborador años después), Lino consiguió que se publicara en este medio, en 1920, su caricatura acerca de un atleta cuyo nombre olvidaría, que fue el primer trabajo por el cual cobró y que inició su carrera profesional. Esta caricatura se basó en una fotografía que se le mostró al joven artista.
En 1925, hizo su primer viaje a Europa, específicamente a París donde hizo apuntes sobre los personajes pintorescos que encontró y que a su regreso dio a conocer mediante muestras colectivas y en publicaciones. Por esa época, junto al músico Adolfo Rosquellas editó la revista “El Cuco” que aparecía en forma esporádica, cuando había capital para producirla, hasta que fue cancelada la publicación en forma definitiva.
En los años 1930, publicaba sus caricaturas en las revistas “Don Goyo” y “Caras y Caretas”, y empezó a trabajar para la filial argentina de la empresa de publicidad Walter Thompson, lo que lo haría ser con el tiempo, propietario de una de las agencias destacadas de Argentina.
Lino Palacio gracias a su talento de caricaturista y humorista gráfico se hizo entonces asiduo de colaborador de diversas publicaciones. En esa misma década colaboró en los diarios argentinos La Opinión, La Prensa, El Diario e igualmente en las revistas “El Hogar”, “Mundo Argentino” y la publicación infantil “Billiken”.
Es en “La Opinión” que nació uno de sus más conocidos personajes Ramona, inspirado en una empleada de servicio doméstico nacida en Galicia que trabajaba en casa de su abuelo. Este medio impreso tuvo corta existencia, pero la caricatura se continuó publicando en otros periódicos. Igualmente realizó un curso para convertirse en profesor de dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes gracias a lo que ya conocía de su profesión, obtiene su título en una semana. Así obtuvo su primera cátedra en el turno nocturno de un colegio secundario del barrio bonaerense de Belgrano. Al mismo tiempo, afianzaba su profesión de publicista en la agencia publicitaria “Aymará” para la cual desarrollaría afiches y campañas publicitarias. Su talento gráfico lo haría ganar 25 concursos de afiches.
En 1931, fue contratado por el diario argentino “La Prensa” para ser el director artístico del suplemento infantil semanal. Allí, dio nacimiento a otras historietas llamadas “Ocurrencias de Pimpollo” y “La barra de Bolita” de la cual surgió una revista con el nombre de éste último personaje, para la cual Lino Palacio dibujaba las portadas.
En 1941 dibujó la primera portada de la revista de humor político Cascabel y más adelante hacía en páginas interiores un dibujo firmado como Flax –distinto del que hacía diariamente para La Razón sobre el desarrollo de la guerra. También hacía “Ramona”, una historieta sobre una empleada doméstica gallega e ignorante.

Entre sus libros de caricaturas, el más destacado fue la “Historia de la Guerra”, que tuvo gran repercusión por ser la única crónica de la Segunda Guerra Mundial presentada semanalmente en forma de caricatura en todo el mundo, bajo el seudónimo Flax, también utilizado por su hijo. Allí resumía con sus dibujos las alternativas bélicas y los movimientos estratégicos de los principales líderes europeos implícitos en esa guerra: Churchill, Rooselvelt, Hitler, Stalin, Musolini, Tojo, De Gaulle, Chamberlain y Franco, entre otros.
También realizó destacadas caricaturas políticas en los semanarios Panorama, Mercado, “Azul y Blanco” y “La Nueva República” entre 1955 y 1970. En 1965, Lino Palacio toma la decisión de regalar los derechos para que continuaran dibujando y publicando, las tiras cómicas de sus personajes Ramona y Cicuta a sus hijos también caricaturistas Cecilia y Jorge Palacio, respectivamente.

 

Fuentes: http://latinacion.us/cool-publicaciones-destacadas-images/

01

El Águila Fantasma

 

02

Historieta – La Familia Conejín

03

El Superhombre

06

Halcón rojo – Por José Clémen

José María Clemen ( 1928 según lo consigna un Folleto de la Escuela Panamericana de Arte en la cual se brindaban datos acerca de una serie de dibujantes que habían ayudado a desarrollar el Curso de los Famosos Artistas – actualidad) publicó sus primeras historietas (”Gulliver” y “Puño de Hierro”) a los 13 años, es decir a inicios de los años cuarenta, mientras que nuestros archivos registran que en 1947 dibujó en Billiken la historieta “Omar el Valeroso” y en la misma revista y para la misma época “Halcon Rojo”.    La actuación de Clemen en la docencia era incluso anterior a su participación en la Panamericana, como lo prueba un aviso a toda página publicado en 1950  en la revistaIntervalo en el cual aparece su nombre como figura destacada del Instituto de Dibujo “Jerarquía”, que ofrecía clases personales y por correspondencia.

Volviendo a la historieta, si bien no hay trabajos suyos en el único ejemplar de la revistaSuspenso que poseemos, es muy probable que haya colaborado en ese título que data de 1949 y que fue el primero de una larga serie que editó su hermano Carlos.  En  1952 colabora en la revista Ping Pong  dibujando “Sargento Morales, de la Gendarmería Nacional” (también la dibujó su hermano Juan) mientras que Enrique Lipzsyc le adjudica también “Bravinoble, el terror de los malvados” (1951), serie que luego realizó el dibujante Gassman.

Para Poncho Negro dibuja en 1955 el personaje que daba nombre a dicha publicación y “Ponchito” y posteriormente  para la misma revista portadas e historietas unitarias, algunas de ellas realizadas en colaboración con Nélida Cushie. Para la misma época (1957/1959) integra el equipo de colaboradores de las revistas que editaba su hermano Carlos a través del sello CLEDA, donde lo mencionan como José (Joe) Clémen.

Guionista de muchos de sus propios trabajos y para su hermano Juan, José Clémen publicó asiduamente en las revista Fuego, Impacto, Puño Fuerte y Selecciones de Puño Fuerte a finales de los cincuenta y principios de los sesenta, dando títulos como “Ax Denver”, “Han Gien”, “Kongonia”, “Attu”, “La luna y la moneda” y “Bi-Bi”, excelente trabajo publicado en marzo de 1961 en Puño Fuerte en el cual Clémen traslada a la Edad de Piedra un triángulo amoroso real protagonizado por la entonces muy popular  actriz Brigitte Bardot, símbolo sexual de la época. También en esa época ilustró tapas de la revistaMandrake, editada por Edmal.

“Russ Congo”, historieta escrita por Oesterheld que se publicó en 1971 en la revista Top y episodios de “El Hombre Nuclear” en las revistas que editaba José Alegre son otros de sus trabajos destacables y una de los últimos referencias conocidas en la trayectoria de este integrante de la dinastía Clémen, volcado luego a la ilustración de libros, actividad en la que seguía activo a mediados de los años noventa.

Como acotación final digamos que en lo estilístico José Clémen se diferenciaba totalmente de su hermano mayor, Carlos, algo curioso si se tiene en cuenta que probablemente se haya formado junto a él y colaborado en los dibujos en más de una ocasión. (Carlos R, Martinez).

Fuente: https://luisalberto941.wordpress.com/2015/11/07/dibujala-de-nuevo-joe-un-repaso-a-la-obra-de-jose-maria-clemen/

04

Manual Ilustrado

05

Sección: 1er y 2do Grado

19.JPG

18

Artículos con retratos Ilustrados

07

Sección: Vidas Ilustres

08 - Manuel Ugarte

Sección: Nuestra Historia – Ilustraciones por Manuel Ugarte

(sección “Nuestra Historia”, que se publicó a lo largo de treinta años en la Billiken . En dicha sección se narraban las distintas etapas institucionales del país y sus hechos de armas más significativos).

Publicidades Ilustradas