Luis Scafati / Humor gráfico

Fati-ElPeriodista3

Revista El Periodista de Buenos Aires Nº 40 – Junio 1985

Fati-3

Revista El Periodista de Buenos Aires Nº 14 – Diciembre 1984

Fati-ElPeriodista2

Revista El Periodista de Buenos Aires

Fati-ElPeriodista4

Revista El Periodista de Buenos Aires Nº 15 – Diciembre 1984

1

Revista El Periodista de Buenos Aires Nº 37 – Mayo 1985

Fati-4

El Periodista de Buenos Aires Nº 5 – Octubre 1984

Fati-ElPeriodista6b

Revista Superhumor

lastetasdeflores revista Superhumor del año 1981

Las tetas de Flores – Revista Superhumor 1981

Fati-Dolina2

El reparto de sueños en el barrio de Flores – Revista Superhumor

Fati-Dolina1b

La ciencia en Flores – Revista Superhumor

elultimovampirodevillacrespo superhumor

El último vampiro de Villa Crespo – Revista Superhumor

6

Revista Quark

2

Tira cómica Rocamadour – Revista Tía Vicenta

11.jpg

Azul pensar, hasta dos contar – Revista El Péndulo

Sin título-1910543

Luis Scafati, artista plástico argentino, es dibujante desde que tiene memoria. Nació en Mendoza, donde es ciudadano ilustre, el 24 de noviembre de 1947. Desde niño demostró un natural talento para el dibujo, las revistas de historietas son, en esos años, su principal fuente de estímulo y aprendizaje. Tenía 17 años cuando publica en un diario mendocino su primer dibujo; a partir de entonces cultiva el género satírico en sus trabajos.

Estudió bellas artes en la Universidad de Cuyo, asistió al taller del dibujante y grabador Roberto Páez hasta que en 1976, iniciado el golpe militar, es expulsado. Al año siguiente se radica junto a su familia en Buenos Aires. Desde entonces y bajo el seudónimo de Fati sus dibujos recorren las páginas de los más importantes diarios y revistas. En 1981 obtiene el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Dibujo, es el galardón más alto que se le otorga a un dibujante en Argentina.

Luis Scafati expone regularmente sus dibujos, pinturas y esculturas en museos y galerías de arte nacionales y extranjeras. Actualmente trabaja en el dibujo e ilustración de libros, con prolongadas incursiones a un refugio vecino a la cordillera de los Andes donde realiza esculturas, observa a los pájaros, bebe vinos de la zona y riega sus árboles.