Caras y Caretas

En 1890 fue fundado en Montevideo el semanario Caras y Caretas. El mismo se caracterizó por la sátira política, el humor y temas de actualidad, compaginado con un certero tratamiento gráfico en el que eran comunes las caricaturas y las fotografías.

Fue muy popular sobre todo en la primera época, dirigido por José Sixto Álvarez (Fray Mocho). En su diseño sobresalían las imágenes de gran calidad y en sus textos combinaba el humor con el periodismo más serio, que acompañó la construcción de la Argentina moderna y dio cuenta de los fenómenos políticos, sociales y culturales que atravesó el país. Tuvo gran eco en España en los primeros años del siglo XX, contó con una importante tirada y numerosos lectores, fue su corresponsal y director allí Mariano Miguel de Val, director también de la revista Ateneo.

Entre los caricaturistas de la revista cabe mencionar a José María Cao Luaces (1862-1918), Alejandro Sirio, Manuel Mayol y Hermenegildo Sábat Lleó, entre otros muchos. Otro dato interesante es la participación del escritor uruguayo Horacio Quiroga que publicó en ella sus primeros cuentos.

manuel mayol1

manuel mayol3

manuel mayol2

manuelmayol4

 

 

Manuel Mayol: Dibujante y pintor español, nació en Jerez de la Frontera el 9 de abril de 1865 y murió en Cádiz el 30 de marzo de 1929. En 1888 se radicó en Buenos Aires, donde colaboró en el semanario satírico Don Quijote utilizando el seudónimo de «Heráclito».
Fue cofundador y dibujante principal de Caras y Caretas y Fray Mocho.
En 1916 fundó Plus Ultra, revista considerada entre las mejores del mundo por la calidad de su material literario, artístico y gráfico.

cao1 cao2 cao3

Cao: José María Cao Luaces (Cervo, España, 13 de diciembre de 1862 – Lanús, Argentina, 27 de enero de 1918) fue un dibujante español residente en Argentina. Es considerado el padre de la caricatura política argentina.
En 1886, llegó a Buenos Aires. La avenida Paseo Colón, cercana al puerto, lo vio ganar sus primeros dineros haciendo caricaturas a los transeúntes. En 1888 se asoció a un taller de grabados, fue profesor de un colegio y colaboró en varias revistas, entre ellas, la más importante, El Sudamericano, donde era encargado de la sección de retratos. Una de sus primeras caricaturas le ocasionó ocho días en prisión. En esa época Argentina era una caldera, el presidente Roca enfrentaba un levantamiento y el estado de sitio estaba vigente.
En 1887 fue contratado por el director de la revista Don Quijote, el español Eduardo Sojo, quien ya conocía a Cao por sus trabajos en gráfica. Juntos se dedicaron a la tarea de caricaturizar al gobierno
El periódico Don Quijote fue un órgano partidario opositor al gobierno nacional, una publicación exponente de un grupo político «el radicalismo» que, a partir de 1890, surge como voz disidente que intentaba proponerse como una alternativa a la hegemonía de los partidos conservadores, gobernantes.
Don Quijote castigó con acidez al poder de su época.
Caras y Caretas, venía del Estado Oriental del Uruguay, en donde el español Eustaquio Pellicer la había iniciado en 1890 como semanario festivo, literario, artístico y de actualidades. Una vez llegada a Buenos Aires, Pellicer renuncia y tomaron su lugar como directores J.S. Álvarez (Fray Mocho) y el dibujante español Manuel Mayol . La producción de Cao se halla dispersa en las páginas de esta revista,
Su creación máxima fueron las «Caricaturas Contemporáneas», inauguradas en 1900, que se difunden por toda Europa y América.

 

fortuny1 fortuny2

Francisco Fortuny: (Pobla de Montornés (Tarragona), 1 de enero de 1865 – Buenos Aires, 23 de julio de 1942) fue un pintor, dibujante e ilustrador de libros y revistas argentino de origen español.

Francisco Fortuny nació en Pobla de Montornés, Tarragona, el 1 de enero de 1865. Cursó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Hacia fines de 1887 viajó a la Argentina y se radicó en Buenos Aires, donde comenzó a trabajar como dibujante en la revista «Caras y Caretas». De forma paralela colaboró con otras publicaciones en «El Sud Americano», «P.B.T. Vida Moderna», «Papel y Tinta», «Pulgarcito» y «Plus Ultra». Fue el ilustrador de los Manuales de Historia de la Editorial Estrada desde 1906 y uno de los primeros artistas de su época en sentirse atraído por el acontecer nacional.

gimenez1

Aurelio Gimenez: nacido en Montevideo en el año 1877,  siendo joven se dedicó al dibujo ya que sus cualidades artísticas pronto se hicieron notar en su país. Trabajó en Montevideo y en 1898, ya en Buenos Aires, formó parte de la revista “Caras y Caretas”, que recién aparecía, iniciando una labor extraordinaria por la calidad de sus trabajos a pluma y color, que lo habrían de transformar en uno de los mejores ilustradores de su época.
Los sucesos y la política del país de de los recién estrenados años del siglo pasado tuvieron en Giménez a un intérprete que con minuciosidad y destreza supo conjugar la crítica aguda, la descripción de costumbres y el análisis social con sus estupendas dotes de dibujante. Su espíritu inquieto lo llevó a fundar con su hermano el semanario “La vida moderna” que ya desde el título daba idea de la intención de reflejar los sucesos de un país y de una sociedad agitada por los aires renovadores del nuevo siglo.
En el número del 7 de octubre de 1889 de la revista “Caras y Caretas” aparece una nota, ilustrada por Mayol, en la que se hace una semblanza de Giménez en la que podemos leer que en breve tiempo Giménez ha alcanzado aquí justo renombre, su juventud le da derecho a fundar esperanzas sobre un futuro venidero, que a juzgar por su savia y por la rapidez de su desarrollo, alcanzará proporciones capaces de envanecer a sus conciudadanos.

sanuy1 sanuy2

Sanuy: 28 de octubre de 1918: fallecía, Octavio Juan Bellver (Juan B. Sanuy). Nacido en Barcelona se trasladó muy joven a Montevideo pasando luego definitivamente a Buenos Aires, ingresando a “Caras y Caretas”, donde durante la primera guerra mundial le tocó ser el continuador de la historieta Viruta y Chicharrón, cuyo envío desde su paìs de origen había quedado interrumpido. También secundó a Eustaquio Pellicer cuando este fundó “PBT”.

zanattaro1 zanattaro2

Mario Zavattaro: Dibujante, caricaturista y pintor italiano. Radicado en la Argentina a principios del siglo XX, murió en Buenos Aires en 1932. Se dedicó a la lucha grecorromana como profesional, y alternó la práctica deportiva con el estudio del dibujo. Actuó además en Crítica y P.B.T. Célebre por sus caracterizaciones gauchescas, ilustró el Martín Fierro y, con escenas camperas, los almanaques de la empresa Alpargatas de los años 1937, 1938 y 1939.

castrorivera1 castrorivera2 castrorivera3

Castro Rivera: 21 de julio de 1929: Fallecía Ramón de Castro Rivera. Nacido en Ferrol en 1870, este caricaturista e ilustrador, que pertenecía al cuerpo confeccionador del diario “La Nación”, se desempeñó como dibujante en “Caras y Caretas”, a partir de 1899; “Guignol”; “PBT”; “Fray Mocho”; “Papel y Tinta”; “Tipos y Tipetes”; “Vida Moderna”; “El Gladiador”; y “La Mujer”, entre otros medios.
“Era un ‘orlador’ variado y de un exacto sentido de ese complemento gráfico –dijeron de él en “La Razón”-; sus marcos para los fotograbados o para las composiciones poéticas alcanzaban, a veces, el desarrollo de verdaderas ilustraciones, que llevaban el sello inconfundible de su estilo peculiar”.

barrantesabascal1

Felipe Barrante Abascal:  (1871-1948)

villalobos

Villalobos:  Los primeros antecedentes de la historieta propiamente dicha, en la Argentina, aparecen en las revistas «Caras y Caretas», desde el año 1898 (imagen de la izquierda) y «PBT», desde el año 1904 (imagen de la derecha), donde los artículos de costumbres y política aparecen con alguna ilustración. Se inicia con las «Tiras comerciales» y los dibujos de Mayol y  Cao, publicados en los primeros números de «Caras y Caretas». Tanto la revista «Caras y Caretas» como «PBT» fueron creadas por Eustaquio Pellicer. En «Caras y Caretas» colaborarían, entre otros, Fray Mocho (seudónimo de José Alvarez, quien a la postre sería director de la misma), Giménez, Zavattaro, Eusevi, Redondo, Villalobos, Málaga Grenet, Valdivia, Mirko, Sirio, Columba, Alonso, Huergo, Caballé, Fortuny, Sabat, Foradori, Steiger, Vaccari, Hohmann, Sirio, Correa Luna, y los ya mencionados Cao y Mayol. En tanto, en «PBT» colaborarían, entre otros, Pueyo, Vargas, Vera, Osés, Chiarela, Teganos, Sanuy, Castro Rivera, Navarrette, Rúas, Holmberg, Rojas, Rabier y Olivella. Por otra parte, desde 1904, Alberto Haynes editaría la revista «El Hogar», que luego sería origen de una poderosa editorial.

forcignano1

Guiseppe Forcignano:  Nacido en Gallipoli 20 de diciembre 1862, hijo del no menos famoso escritor y poeta Luigi Forcignanò, había dedicado su vida al arte y se había sacrificado todo desde febrero 1882 fecha en la que ahora comenzó a estudiar diseño y fue admitido en el primer año escolar presentada como la primera promoción del Instituto de Bellas Artes de Nápoles.
Trabajo mucho en Roma y Nápoles. En 1899 su carácter inquieto y descontento le llevó a emigrar a San Nicolás de los Arroyos, Argentina.  Será aquí donde el reconocimiento y continua menciones de El Norte de Buenos Aires estarán dedicadas a su arte y para obtener la cátedra de este diseño en el Colegio Nacional de San Nicolás.
Pero Argentina sigue siendo para él siempre «un país ingrato para un artista.» 
Moriría en Francia un 03 de febrero 1919.

simonhulin1 simonhulin2

Simon Hulín (y Eusevi)

escanear00 escanear0 escanear001 escanear0009 escanear0012 escanear0014 pub1 pub2

escanear0009 escanear0010 escanear0012 escanear0013 escanear0014 escanear0016 escanear0018 escanear0019 escanear0022 escanear0023

♦—————————————————-♦

«M

iscelaneas y menudencias»

escanear0011 escanear0015 escanear0017 escanear0020 escanear0021 escanear0024

escanear0016 escanear0010 escanear0011 escanear0013 escanear0015

Publicidades destacables