César Hipólito Bacle

bacle 01bacle 02Peinetones-en-la-calle-Extravagancias-de-1834-Cesar-Hipolito-Bacle Peinetones-en-el-teatro-Extravagancias-de-1834-Cesar-Hipolito-Bacle BacleTyC8331-CarretaDesembarque Bacle6-1[2] 002

César Hipólito Bacle (1794-1838) fue un litógrafo suizo que se radicó en Buenos Aires, con su esposa Adrienne, en noviembre de 1828. Aunque se conocen litografías hechas en Buenos Aires desde 1824, Bacle fue el primero en convertirlas en una actividad artística y comercialmente importante.

Su obra más importante es Trages y costumbres de la Provincia de Buenos-Aires, editada por él mismo, en Buenos Aires, en 6 cuadernillos de 6 litografías cada una, entre 1833 y 1835. Coloreadas a mano, las láminas ilustran variados aspectos de la vida de la ciudad y la campiña de Buenos Aires, algunas de ellas con marcado tono caricaturesco, como la serie de los peinetones. Junto con Emeric Vidal, Carlos Pellegrini, Adolphe d’Hastrel and Leon Palliere, es uno de los mejores ilustradores de su época. Desde el punto de vista tecnológico sus ilustraciones permiten conocer algunos de los oficios comunes de la época.

6 comentarios en “César Hipólito Bacle

  1. Estimados, me podrian informar donde puedo encontrar los textos «LO QUE CUESTA UN PEINETON» » EL QUE PAGA EL PEINETON

  2. me resulta sumamente interesante que en la litografía nº 3 se pueda ver el cartel que reza «Butcher»(la carnicería en inglés) no muy lejos del que corona la Capitanía del Puerto, en español. Muestra como ya se había adentrado en la sociedad el idioma inglés.

  3. otra interpretación posible es que, en razón de la cercanía con el puerto, el cartel en inglés estaba destinado a atraer a los comerciantes que llegaban desde el Reino Unido para exportar las carnes.

  4. Hermosos recuerdos históricos casi desconocidos, gracias. Me gustaría que publicaran pinturas o dibujos de Xul Solar.
    Muchas gracias,
    Carlos Panattieri.

  5. Buenos días, alguien sabe de donde puedo sacar litografías de 1810 a 1820 ,sobre la vida cotidiana?

  6. Las fotografias mostradas no fueron tomadas de las litografias originales sino de la edición facsimilar de Viau, de ya bien entrado el siglo XX. Los ejemplares coloreados son muy raros, por lo tanto: estas imagenes no representan bien cómo se conocieron estas láminas. Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s