Carlos Clérice

escanear0012  escanear0021 escanear0020 escanear0019 escanear0018 escanear0017 escanear0016 escanear0015 escanear0014 escanear0013imagen10(2)

Carlos Clérice

Dibujante, litógrafo, ilustrador y caricaturista argentino, nace en Buenos Aires hacia 1860. Hermano del compositor Justino Clérice (1863 – 1908), figura importante entre los precursores de la música argentina y compositor de relieve en París a principios de siglo. Hijo de Víctor Clérice, francés, quien poseía una fábrica de carruajes en la calle Belgrano, entre Perú y Victoria. Al fallecer el padre en 1876, Carlos Clérice que era el mayor de los hijos se hizo cargo de la familia. El también, como sus hermanos Justino y Elisa, inició estudios musicales, que abandonó pronto para dedicarse al dibujo.

Fue amigo y discípulo de dos famosos dibujantes y caricaturistas franceses a la sazón en Buenos Aires: Henri Meyer (1844 – 1899) y Henri Stein (1843 -1919), fundadores y directores del periódico satírico » El Mosquito», que se publicó a partir de 1863. El joven Clérice comenzó su actuación artística colaborando hacia 1870 en «El Mosquito» y a continuación en «EI Petróleo» (1874- 75), «La Farsa Política» (1874), «La Cotorra» (1870-80), «Antón Pirulero» (1880). En 1875 fue contratado como colaborador de «EI Correo de las Niñas» semanario fundado por Ventura R. Lynch, pintor, dibujante y músico argentino (1851-1883) gran amigo de Clérice. En el año 1879 Clérice ilustró la primera edición de «La vuelta de Martín Fierro», editada por la Librería del Plata. Realizó también numerosas láminas litografiadas que representan retratos, paisajes y escenas de costumbres argentinas.

Una notable labor en el campo de la ilustración de portadas de piezas de música para las casas editoras Hartmann, Guión, Rolón, de Buenos Aires. Algunas de las primeras piezas musicales de su hermano Justino llevan sus dibujos en la portada. En el año 1882 viaja a Francia con su hermano y allí se radicó realizando destacada actividad entre los artistas ilustradores de París. En el año 1908 continuaba dedicado a sus actividades en esa ciudad.

Fuente: http://www.mav.cl/expo/martin_fierro/clerice_comenta.htm